La Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de Cultura se encarga de fomentar, formular e implementar acciones de diseño de políticas, planes, programas y proyectos, asistencia técnica, acompañamiento, gestión del onocimiento, formación e incentivos, para fortalecer a los agentes y dinámicas del ecosistema audiovisual, sonoro, cinematográfico y de medios interactivos, en el desarrollo, producción, circulación, apropiación, protección y salvaguardia de contenidos, medios y plataformas que contribuyan al conocimiento y reconocimiento de la diversidad y riqueza cultural del país. . Las principales acciones están encaminadas a cumplir los siguientes objetivos:
Estimular la producción cinematográfica a través de convocatorias nacionales e internacionales.
Formar a nuevos creadores cinematográficos por medio de convocatorias.
Fomentar la circulación del cine colombiano.
Salvaguardar el patrimonio audiovisual colombiano a través del fortalecimiento del Sistema de información del patrimonio audiovisual colombiano, red de entidades y personas que trabajan por la salvaguardia de la memoria audiovisual colombiana.
Promover la investigación sobre el cine colombiano, a través de convocatorias y de la Biblioteca Digital de Historia del Cine Colombiano, en conjunto con la Biblioteca Nacional de Colombia.
Proporcionar información cualificada y actual sobre el cine colombiano, Sistema de Información y Registro Cinematográfico (SIREC).
Fomentar los procesos de participación sectorial, a través de los Consejos Departamentales y Distritales de Cine, el Consejo Nacional para las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y la Mesa de gremios.
Otorgar la nacionalidad a proyectos y películas cinematográficos colombianos, y tramitar los estímulos tributarios a la donación o inversión contemplados en la Ley 814 de 2003 - Ley de cine.
Revisar y actualizar la legislación cinematográfica.
Promover el territorio colombiano como escenario de filmación de películas internacionales a través de la Comisión Fílmica.
Llevar la Secretaría técnica del Comité de clasificación de películas y la inspección de salas de cine con relación al cumplimiento de la legislación vigente para la exhibición de cortometrajes.
Propender por un país con una cultura audiovisual propia y estable, con logros y propuestas para el mejoramiento de la calidad del lenguaje de imágenes en movimiento y con viabilidad industrial que garantice su permanencia en el tiempo.
Para cumplir con su Misión, la Dirección de Cinematografía desarrolla diversos programas que inciden en la investigación, legislación, formación, producción, infraestructura, difusión, distribución, exhibición y conservación de la industria cinematográfica, con base en las siguientes líneas de acción:
Actualmente la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios interactivos cuenta con un equipo de trabajo de 76 personas, liderado por María Fernanda Céspedes, profesional con experiencia de más de 20 años en el sector audiovisual colombiano e iberoamericano.
María Fernanda Céspedes Ruiz
Candidata a Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales de la Universitat de Barcelona, España (en proceso). Hasta agosto de 2022 fue directora general de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas - FIACINE, entidad que reúne las Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas de 13 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Venezuela, y que lidera los proyectos FIACINE Mujeres – Equidad de la Mujer en la Industria Cinematográfica de Iberoamérica, Cine y Educación en Iberoamérica, Cine Accesible en Iberoamérica y Creación de Red Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Ganadora del Premio UNESCO del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural en 2022 con el proyecto FIACINE ‘Somos Diversas’, que trata de la identificación de colectivos de mujeres trabajadoras del audiovisual de siete países de Iberoamérica. Su trabajo final de Máster es el Programa AULASMEDIA Iberoamérica, ‘Escenario estratégico para la implementación de política pública en torno a la alfabetización audiovisual en escuelas de 12 países de Iberoamérica, teniendo como base el mecanismo de alianza público – privada’. Es postgraduada en Gestión Cultural Internacional de la Universitat de Barcelona, 2020 (España) y su trabajo final fue ‘Cine y Educación en Iberoamérica. Marco de alfabetización audiovisual para Iberoamérica. Plan piloto para 9 países de la región’.
Cuenta con experiencia en cooperación cultural entre América Latina y Europa, formulación y ejecución de proyectos con comunidades, alianzas público-privadas y diseño e implementación de estrategias para la creación de redes colaborativas del sector cultural iberoamericano.
Como Directora Ejecutiva de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (2014 - 2021) gestó y lideró los proyectos de promoción y fortalecimiento de la industria cinematográfica: Rumbo a los Macondo (exhibición alternativa de cine colombiano), Al ritmo de Macondo (cine concierto filarmónico de cine colombiano), Manual de funciones, cargos y créditos del cine colombiano (publicación de industria), Semilleros Macondo (formación de industria), Mujeres de Macondo (proyecto igualdad de género en la industria cinematográfica colombiana), Libros de película FILBO Cine (mercado de contenidos entre editores literarios y productores cinematográficos), Premios Macondo Ediciones 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, y Fondo Netflix de ayuda al sector audiovisual colombiano en el panorama de Covid 19.
Es miembro fundadora del Movimiento de Mujeres del Sector Sudiovisual de Colombia – MUSA.