Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksel-cauca-tiene-unas-conflictividades-estructurales-y-complejas-pero-guarda-en-su-interior-la-potencia-cultural

Inicio / Noticias

“El Cauca tiene unas conflictividades estructurales y complejas, pero guarda en su interior la potencia cultural para resolver sus tensiones”

 Hablamos con Carlos Duarte, experto en desarrollo rural, campesinado y ordenamiento territorial, sobre los problemas estructurales que enfrenta Cauca y las posibles soluciones desde el diálogo intercultural, las culturas y los saberes.

25-05-2024
 
Las comunidades del Cauca resisten y trabajan todos los días por reclamar sus derechos.

​​Los hechos recientes han vuelto a poner en primer plano al Cauca. Un lugar con una gran riqueza natural e intercultural -poblado por campesinos, comunidades afro e indígenas-, que ha venido sufriendo de desigualdades, presencia de economías ilícitas, violencia estructural y conflictos por la tierra. 

Todo en medio de comunidades que resisten y trabajan todos los días por reclamar sus derechos, salir adelante en medio de esa conflictividad y mantener sus conocimientos ancestrales. 

Pocas personas han estudiado a esta departamento y sus realidades como Carlos Duarte, coordinador en desarrollo rural y ordenamiento territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali y experto del Grupo de Trabajo de la ONU sobre los Derechos de los Campesinos (UNDROP). 

Hablamos con él sobre los problemas que enfrenta Cauca y sobre las posibles soluciones desde el diálogo intercultural, las culturas y los saberes. 

Minculturas: ¿Cuáles son las características que hacen del Cauca un departamento en el que se dan varias de las situaciones de violencia, que se han repetido a lo largo de tantas décadas? 

Carlos Duarte: No hace pocos años se dice que si se resuelven los conflictos sociales del Cauca, se podrían solucionar los del resto del país. Y es porque se presentan casi todos los escenarios de conflicto social, armado y político que existen en la nación. Es un departamento con grandes conflictividades en tanto enfrenta una diversidad de concepciones, trayectorias, principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público. 

Y se ha producido en un contexto de pobreza y exclusión social que se exacerba con la presencia de diversas economías ilegales como el control sobre las transacciones derivadas a los cultivos de marihuana y coca; la extracción ilegal del oro; o el control de los recursos naturales. Sin embargo, uno de los principales vectores de conflicto tiene que ver con una estructura profundamente arraigada de concentración de la propiedad de la tierra rural en el departamento. 

Le puede interesar: “Históricamente hay suficientes evidencias de relaciones de convivencia, solidaridad y apoyo en el Cauca”

Minculturas: ¿Por qué es tan grande la problemática de la tierra? 

C.D.: Según cálculos referenciados en nuestro libro de la Estructura de la Propiedad Rural en el Cauca (2018), el coeficiente de Gini de tierras comprendió un valor de 0,90, mientras el de propietarios fue de 0,91, cifras que permitieron evidenciar las condiciones de inequidad en la distribución de la tierra, así como su grado de concentración en el departamento. 

De acuerdo con ese estudio, para el 2018 en Cauca cerca del 74,3% de los predios menores a cinco hectáreas cubrían el 6,5% de la superficie censada, mientras los predios mayores a mil hectáreas, que representaron el 0,2% de estos, contaban con cerca del 60,1% de la superficie investigada. Actualmente, con base en la información catastral suministrada por el Igac (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) a mayo de 2022, en el departamento los predios menores a 5 hectáreas, los cuales representan el 82,13% del total de predios reportados para el Cauca, cubren el 7,26% de la superficie, mientras los predios mayores a 1000 hectáreas, comprenden el 53,80% del área total reportada en la base catastral. 

Carlos Carlos Duarte, coordinador en desarrollo rural y ordenamiento territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali.

Minculturas: ¿Y esa desigualdad también se ve en el uso y la productividad de la tierra? 

C.D.: La distribución geográfica de la propiedad indica que el mercado de tierras ha producido que la propiedad con mejores condiciones para las actividades agropecuarias se dedique al monocultivo o actividades propias del latifundio, mientras que el minifundio compartido por campesinos, indígenas y afrodescendientes está ubicado en territorios con bajos niveles de productividad. 

Este marco de relaciones ha llevado a que el Cauca sea precisamente el departamento donde se han producido las movilizaciones sociales más amplias y contundentes a lo largo de los últimos 20 años; justamente en torno al modelo de desarrollo rural y en demanda por un mayor acceso a la tierra. 

La triada conformada por profundas brechas de exclusión con un potente componente étnico e intercultural, las dinámicas del capitalismo rural que han conducido a una profunda concentración de la tierra, y los incumplimientos de los Acuerdos de Paz con las FARC y el consecuente reciclaje de gobernanzas criminales que buscan controlar las economías de uso ilícito, constituyen la clave para entender la emergencia de diversas conflictividades socio-territoriales en el departamento. 

Minculturas: El Cauca es muy intercultural, ¿por qué esa característica es tan importante para entender al departamento, sus riquezas y sus conflictos? 

C.D.: Cauca tiene una extensión territorial de 3.091.866,85 hectáreas. Según cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda, de 2018, la población étnica asciende a cerca de 553.856 habitantes, que representan el 36,5% de la población departamental. El 21,06% de esta población se auto reconoce como población indígena, mientras el 16,74% como negra, mulata o afrocolombiana. 

Por otro lado, en el marco de la Encuesta de Cultura Política (ECP) de Identificación subjetiva de la población campesina para 2019, realizada por el Dane, el departamento es una de las regiones con mayor población que se reconoce como campesina con cerca del 48,7%. 

Esta dinámica se ha producido en un contexto de pobreza y exclusión social que exacerba las tensiones por la competencia de espacios de representación y de acceso a derechos diferenciados entre poblaciones organizadas en torno a intereses por el acceso a la tierra, o alrededor de elementos étnico-culturales. 

La situación se torna problemática si se considera que en diferentes lugares del departamento, dichos grupos sociales habían mantenido históricamente un uso compartido del territorio. Sin embargo, como lo dije antes, si bien el acceso diferencial a derechos entre las poblaciones rurales es un aspecto relevante en el análisis, el principal vector de conflicto interétnico no es la autonomía territorial y los derechos a los pueblos indígenas, afrodescendientes y ahora campesinos garantizados por la Constitución de 1991, sino más bien una estructura profundamente arraigada de concentración de la propiedad. 

Le puede interesar: La convocatoria ‘Andares de paz’ anuncia los colectivos y organizaciones seleccionados para su edición 2024

Minculturas: Más allá de los conflictos por la tierra, se han hecho esfuerzos por incentivar los diálogos interculturales para llegar a acuerdos, ¿cómo han sido estos esfuerzos? 

C.D.: En Colombia los procesos de movilización y las demandas al Estado colombiano por parte de las comunidades rurales en torno a la mejora de las condiciones estructurales del ámbito rural, el acceso a la oferta institucional y la necesidad de propuestas para la solución a las conflictividades rurales ha suscitado la consolidación de espacios de diálogo e interlocución para establecer rutas de solución a las diferentes problemáticas del campo colombiano. Así han surgido diversas mesas de interlocución como mecanismos permanentes de diálogo directo entre las instituciones estatales y las organizaciones sociales, que parten de la voluntad política entre los distintos actores. 

Estas mesas de diálogo e interlocución parte de la certeza de que la ruralidad colombiana, sobre todo y como hemos visto la caucana, es heterogénea y disímil. Por lo tanto, es necesario la orientación de políticas que se desprendan de concebir la ruralidad solo desde el aspecto productivo, enfocado a la producción agrícola, para discurrir en que existen otras formas de gestionar los territorios a partir de experiencias comunitarias y/o alternativas de producción o aprovechamiento. 

Minculturas: ¿Usted cree que los diálogos han dado frutos? 

C.D.: Los resultados de las mesas de interlocución campesina son tímidos en comparación con la proporción de las necesidades de la población rural más vulnerable. Sin embargo, son un intento de construir modelos de gobernanza participativa. 

En mi opinión, se requiere un quiebre en la tradicional relación de oposición entre las élites político-económicas y los procesos sociales de las comunidades rurales. Ambos actores necesitan aprender a verse y relacionarse de una manera diferente. Se necesita un pacto por la equidad y la sostenibilidad de nuestras diversas regiones. 

Minculturas: ¿Cómo las culturas, las artes y los saberes ancestrales de esas comunidades que viven en el departamento pueden ayudar a impulsar la construcción de paz y la solución a las problemáticas de las que hemos hablado? 

C.D.: Una de las grandes riquezas del departamento es su fortaleza organizativa en el ámbito social y su capacidad de desplegar sofisticados repertorios de acción colectiva. Cauca es un reservorio de estrategias de diálogo y participación social en la política pública. Por lo tanto, a la par que el Cauca es un departamento con unas conflictividades estructurales y complejas; también guarda en su interior la potencia cultural para resolver sus tensiones desde una perspectiva comunitaria e intercultural; cuenta con un gran bagaje de experiencia acumulada. 

Minculturas: Teniendo en cuenta los aprendizajes que han dejado estos años, ¿qué podemos hacer (y qué no debemos hacer) como instituciones del Estado, interesadas en sacar adelante el cambio social, para buscar soluciones? 

C.D.: Tener una presencia de alto nivel en las mesas de diálogo social del departamento con poder decisorio y sin tanto relevo de funcionarios. Lo anterior ha venido sucediendo y configura una dinámica en la que parece que todo vuelve a comenzar cuando llega un nuevo funcionario. Así mismo, los recursos de la Reforma Agraria tienen que priorizar al Cauca para la compra de tierras, no se puede solamente pensar en cumplir el acuerdo con Fedegán en la costa Caribe colombiana. Y esa compra de tierras tiene que respetar los protocolos de diálogo instalados en las mesas de negociación. Si el Estado se los salta y concerta primero con un actor a espaldas de los otros, termina haciendo acciones con daño para la conflictividad regional.

Le puede interesar: Minculturas apadrinará reunión de los sectores del gobierno para la revisión de los compromisos en el marco de los acuerdos del Paro Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó en junio

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081