Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Links2011-05-16_43682
2011-05-16
 

Ministro de Cultura de Perú visitó el Museo Nacional de Colombia

 
/SiteAssets/imagenes/INTERNACIONALES/hilosperu.jpg
 
Compartir en:

 
Abrió, junto con su homóloga colombiana, Mariana Garcés Córdoba, la exposición ‘Hilos para la eternidad: textiles funerarios del antiguo Perú’.

Esta exposición es el primer resultado del Convenio de Préstamo de Bienes de Patrimonio Cultural del Perú, firmado el pasado mes de marzo en el hermano país.
 
Mediante este convenio se concretó el préstamo a Colombia de 82 piezas de la colección de ‘Mantos de Paracas’, pertenecientes al Patrimonio Cultural del Perú, que hacen parte permanente del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de ese país, y que estarán expuestas en el Museo Nacional de Colombia desde entre el 19 de mayo y el 31 de julio.
 
La exposición ‘Hilos para la eternidad: textiles funerarios del antiguo Perú’ abrirá sus puertas al público, a las 7:00 p.m. La muestra tiene textiles funerarios del antiguo Perú que, en 2007, también fueron exhibidos en el Museo del Quai Branly, de París.
 
La belleza, tamaño y estado de conservación de los Mantos Paracas constituyen uno de los grandes tesoros del patrimonio precolombino peruano, ya que los textiles desempeñaron un papel significativo en el ritual mortuorio, que alcanza su mayor esplendor en el enterramiento de los miembros de mayor rango social, entre los años 100 A.C. y 200 D.C., en la península de Paracas, costa sur de Perú.
 
Al evento de inauguración, en el Museo Nacional de Colombia, en Bogotá, asistieron el Ministro de Cultura de Perú, Juan Ossio; la Directora del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del mismo país, Carmen Arellano; el Director General de Promoción y Difusión del Ministerio de Cultura de Perú, Ítalo Sifuentes, y el Asesor del Ministro Ossio para asuntos internacionales, Carlos Herrera.


Ellos estuvieron acompañados por la Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba; la Directora del Museo Nacional de Colombia, María Victoria de Robayo, y el Coordinador de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación del Ministerio, Francisco Vásquez.
 
‘Hilos para la eternidad: textiles funerarios del antiguo Perú’ hace parte del programa de exposiciones internacionales con las que el Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Colombia, busca traer al país muestras de los testimonios materiales más importantes y representativos de la cultura universal.


El ilustre visitante
 
Juan Ossio Acuña, Ministro de Cultura del Perú, es uno de los historiadores y antropólogos más importantes de ese país. Impulsado por Mario Vargas Llosa, fue elegido como el primer Ministro de Cultura del Perú en abril de 2010.

Catedrático principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, también fue miembro de la Comisión de Alto Nivel para la construcción del Lugar de la Memoria y miembro del Consejo Nacional de Educación.

Ha sido asesor de la Comisión Investigadora de los sucesos de Uchuraccay (1983), jefe del Instituto Indigenista Peruano (1985) y ha integrado la Comisión Nacional de Preservación de la Identidad Nacional del Concytec (1986).

Fue asimismo integrante de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (2001) y de la Comisión de Cooperación con la Unesco.
 

‘Hilos para la eternidad: textiles funerarios del antiguo Perú’

La muestra estará en la Sala de Exposiciones Temporales Gas Natural, del Museo Nacional de Colombia, en Bogotá.


La exposición está integrada por 82 piezas, entre las cuales se cuentan 46 textiles y 36 objetos de tumbaga, madera, cerámica, piedra y restos animales, halladas en su mayoría en la península peruana de Paracas. 


La Cultura Paracas se desarrolló a orillas de los ríos Ica y Pisco, a 450 km. al sur de Lima. Su dominio territorial se extendió por el norte hasta Chincha (Ica) y por el sur hasta Yauca (Arequipa). Fue descubierta por Julio César Tello, en 1925, quien encontró, procedentes de este periodo, tumbas subterráneas cavadas en el suelo, con un forma que parece una ancha botella de cuello largo, en cuyo fondo de unos 5 a 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios; así como tejidos (mantos), cerámicas.


Las excavaciones de Tello, en los años veinte del siglo pasado, dieron como fruto el conocimiento al mundo de esta cultura, y son las investigaciones del primero sobre los patrones funerarios Paracas los que han dado la tipología más usada hasta hoy: Paracas Cavernas (700-200 A.C.) y Paracas Necrópolis (200 A.C. –0).


El trabajo de investigación y restauración permitió la recuperación de bordados y diseños en los que los Paracas plasmaron su cosmovisión y sistema de creencias, constituyéndose así en una fuente de documentación para los investigadores que buscan ahondar y desentrañar el conocimiento del antiguo Perú. Por todo ello, los mantos Paracas-Necrópolis alcanzan altos niveles de expresión artística y técnica constituyéndose como uno de los grandes tesoros del Perú precolombino. 


El diseño y la iconografía de los mantos hablan de la relación humana con el entorno natural y de deidades en las que elementos humanos se mezclan con atributos zoomorfos, presentando personajes que llevan cuchillos y cabezas cortadas, báculos, abanicos y serpientes bicéfalas. Todos ellos realizados en telas llanas de algodón, que constituyen la primera evidencia de esta producción en el continente americano y bordados con fibra de camélido en diferentes grupos de color que se alternan. 


Desde la época de Tello se ha venido hablando sobre el carácter enigmático de la cultura Paracas, situación que no ha sido superada a pesar de los excelentes estudios sobre ella. Paracas sigue siendo un enigma y un recurso inagotable para quienes se interesan en una alta cultura de desierto. 


Además de ser un tema vinculado al Periodo Formativo u Horizonte Temprano de la costa sur del Perú, es también un problema que hasta ahora persigue a los investigadores que se dedican a la arqueología en este país. Una de las preguntas sin respuesta es: ¿quiénes fueron los Paracas y de dónde vinieron?


Las dimensiones y  estado de conservación de las piezas que se exhibirán en el Museo Nacional hablan de una sociedad en la que la división social del trabajo permitía que una parte de la población se dedicase a la producción textil, desde el hilado, teñido y tejido hasta el bordado. Se descubre así una actividad altamente desarrollada y especializada que incluía el establecimiento de talleres en los que el bordado de los textiles, era realizado por varias tejedoras.


Después del descubrimiento, se iniciaron jornadas intensas de exploración, reconocimiento y excavación de la zona de Cerro Colorado y la península, bajo la dirección de Tello y auxiliado por su asistente Toribio Mejía Xesspe.


El hallazgo más importante es el realizado el 25 de septiembre de 1927, cuando en la falda norte del cerro Colorado, en un sitio denominado Wari Kayan descubren el cementerio más grande y de mayor riqueza en el ajuar funerario. En este lugar se hallaron los más exquisitos mantos que se conocen de la cultura Paracas.


Actividades alternas a la exposición temporal (mayo)


[Jornada pedagógica]


Estrategias para tejer conocimiento
Inscripción gratuita en la División Educativa y Cultural, tel. 381 6470 ext.: 2181 y 2183
Dirigida a educadores, gestores culturales, profesionales de museos y estudiantes de áreas afines. Auditorio Teresa Cuervo Borda. Cupo limitado

Lunes 9,  10:00 am a 12:00 m.
 
Esta jornada tiene como objetivo principal presentar a la comunidad de educadores y gestores culturales el programa educativo y cultural desarrollado por el Museo, el cual contempla una variada oferta de actividades didácticas y pedagógicas asociadas a la exposición temporal ‘Hilos para la eternidad: textiles funerarios del antiguo Perú’, y a las colecciones permanentes del Museo Nacional de Colombia.

La cultura material de los pueblos antiguos contiene información significativa que es posible explorar a través de estrategias pedagógicas y didácticas que nos aproximan a códigos cifrados o formas de comunicación que trascienden el lenguaje cotidiano. Los textiles en sus diseños, materiales, entramados y texturas son marcadores sociales que brindan una amplia posibilidad de interpretación y conocimiento sobre las comunidades prehispánicas que desarrollaron oficios y técnicas particulares para su elaboración.


La jornada propone a los visitantes relacionar los contenidos de los diseños textiles con las jerarquías sociales, y la aproximación a las formas y diseños figurativos, geométricos, esquemáticos o abstractos contenidos en las telas y los objetos de la muestra. A partir de las prácticas textiles se propone conocer el contexto del hallazgo de los mantos y su importancia ritual o ceremonial como ajuar mortuorio, además de relacionar desarrollos y tecnologías textiles
prehispánicas con técnicas de elaboración y diseño textil contemporáneas, como formas de representación tanto en la antigüedad como en las sociedades actuales.


[Ciclo de talleres]


Entramados sociales
Sala Arterna, primer piso
Del 22 de mayo al 31 de julio del 2011. Domingos, 11:00 am
Informes e inscripciones: División Educativa y Cultural. Teléfono 381 6470 ext. 2184.

Valor de la inscripción: 5.000 pesos, adicionales al boleto de ingreso al Museo.


A través de los talleres se trabajarán diferentes técnicas textiles y formatos de bastidores y telares para grupos desde primera infancia hasta adultos mayores. La información contenida en la exposición puede abordarse a diferentes niveles y profundidad, que va desde lo estético en la preferencia por colores y urdimbres simples, hasta elaborados discursos sobre la representación simbólica de los diseños y los marcadores sociales durante el ciclo vital.


[Visita comentada especializada]


Sábado 28, 3:00 pm
Tejiendo pensamiento

Por Nancy Avilán. Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en educación de la Universidad Pedagógica Nacional.


La  visita propone la aproximación a la exposición temporal y las colecciones de arqueología y etnografía del Museo, al relacionar diferentes maneras de representación gráfica en objetos y textiles cotidianos y ceremoniales, que permiten inferir posible usos y formas de activar el pensamiento inherentes a su elaboración.


Tarifas de acceso al Museo – a partir de mayo 2 de 2011.
Adultos 2.000 pesos. Aporte voluntario a la Asociación de Amigos del Museo Nacional 1.000 pesos.
Estudiantes 1.000 pesos. Aporte voluntario a la Asociación de Amigos del Museo Nacional 1.000 pesos.
Niños menores de 5 años 500 pesos.
Para mayor información, consultar la página www.museonacional.gov.co

Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081