Es cierto que las culturas indígenas del Amazonas guardan con el tiempo cientos de historias salvajes, reales e imaginarias, varias de ellas con tintes épicos; pero más allá de dicha imagen que aún persiste, esta zona apartada de Colombia, de paisajes verdes encantadores, cuenta con grupos nativos que buscan visibilizar auténticos procesos culturales de sostenibilidad y desarrollo cultural que se convierten en un ejemplo para todo el país.
Basta solo con adentrarse dos horas de viaje navegando por el inmenso río Amazonas para llegar a Puerto Nariño, un municipio fronterizo con Perú, de aproximadamente seis mil habitantes, en su mayoría constituído por los Yaguas, Cocamas y Tikunas. La fuerte labor ecoturística de este mágico lugar le mereció el primer destino turístico sostenible de Colombia, tal como lo certifica el Sello de Calidad Turística otorgado en 2010 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El cuidado del agua, el ahorro de la energía y el reciclaje son algunas de las acciones que encierran su estilo de vida, una manera de ver el mundo y de dar valor a la madre tierra. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Fomento Regional, asesora y acompaña estos procesos culturales incluyendo las manifestaciones artísticas.
Puerto Nariño, también llamado el ‘pesebre natural de Colombia’, es reflejo de una comunidad con mezclas armoniosas entre lo tradicional y lo moderno. Su casco urbano, agradable a los ojos del visitante, lo compone un conjunto de construcciones en madera y senderos peatonales pavimentados y arborizados que sirven también de camino a los dos únicos vehículos existentes en todo el municipio: la ambulancia y el tractor utilizado para recoger las basuras.
La cancha de basketball, el campo de fútbol y el parque para niños, bordeados por el río Loretayacu, afluente del Amazonas, se convierten en los lugares de encuentro más concurridos por los puertonariñenses.
Estos toques modernos se conjugan con el escenario selvático que lo caracteriza junto con la esencia cultural indígena. La comunidad además destina espacios para llevar a cabo sus rituales tradicionales, como los encuentros de abuelos en las malocas, ubicadas en zonas alejadas.
Para Jackson Eladio Mora, Secretario de Cultura de Puerto Nariño, gran parte del valor del municipio radica en el respeto por las tradiciones hacia sí mismos y hacia los turistas. “Aquí el que nos visite no podrá tener un show indígena preparado para que sea fotografiado infinidad de veces”, afirma. Aquí el forastero encontrará el curso natural de una población que por sí sola expresa una fuerte identidad, así como una envidiable conciencia ciudadana por proteger, cuidar y motivar todo lo que emana de su propia cultura.
Además de los numerosos y hermosos espacios naturales entre los que se destacan el lago Tarapoto, hábitat de los delfines Rosados, Puerto Nariño cuenta, entre otros, con el Museo Cultural Ya Ipata Unchi donde se exponen piezas de las etnias Ticuna, Cocama y Yagua, la Casa de la Cultura que alberga la Biblioteca Pública Municipal Popera Pata, una escuela de música tradicional creada en el año 2010, la Fundación Natutama, organización dedicada a la conservación y educación ambiental, y el periódico mural ‘Lean pues Mijitos’.
Un municipio encantador. Destino único para quienes desean tranquilidad, naturaleza y desconexión.
No se pierda Cultura al Aire TV
En el programa Cultura al Aire de este domingo 3 de noviembre, emitido desde el municipio de Puerto Nariño,Amazonas conocerá esta y otras experiencias en gestión cultural. A través de la Dirección de Fomento Regional, MinCultura busca asesorar y acompañar a las entidades culturales, espacios de participación, gestores y creadores culturales de todos los rincones del país, con el propósito de lograr una gestión cultural pública eficiente.
Vea además en este capítulo:
- La Estrategia de Promotores Regionales como esquema de intervención local. 24 personas recopilan información de primera mano, sobre el estado de los procesos y proyectos culturales de 525 municipios en toda la geografía nacional. Este ejemplo se descubrirá en el municipio de Lloró en Chocó.
- Recorrido por el Instituto Departamental de Cultura del Meta, para conocer la exitosa experiencia en Gestión Cultural Pública, la cual se ha convertido en un modelo a seguir, gracias al apoyo técnico del Mincultura.
- La experiencia de Albania, mejor conocido como “La Princesa Negra” por estar ubicado en la región carbonífera de la península de la Guajira. En este municipio los agentes culturales, la institucionalidad y las comunidades se unen para fortalecer el sistema municipal de cultura.
- Una nueva experiencia del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento.
- Toda la actualidad cultural en la sección MinCultura al Día.
- Agéndese con los principales eventos culturales en nuestro Calendario Cultural.
Sección de regalos: Contestando una sencilla pregunta, tendrá la oportunidad de obtener un título de la serie Leer es mi cuento.
Recuerde que puede compartir sus comentarios a través de las redes sociales: en Twitter, @mincultura; en la fanpage de Facebook, Ministerio de Cultura; y escribirnos a nuestro correo electrónico culturaalaire@mincultura.gov.co.
Cultura al Aire, un espacio de MinCultura donde todos colombianos y sus manifestaciones culturales son los protagonistas.
En Cultura al Aire, programa de televisión de MinCultura, todos los colombianos y sus manifestaciones culturales son los protagonistas. Véanos todos los domingos a las 10 de la mañana por Canal Institucional.
Más información
Grupo de Divulgación y Prensa
Claudia Marcela González
Ministerio de Cultura de Colombia
Teléfono (57 1) 3424100 ext. 1294