- La socióloga María Hidalgo Romero recién presentó en la Universidad del Valle, sede Buga, la exposición ‘La mofa del dolor’, producto de la investigación que realizó gracias a la beca que ganó en la Convocatoria Nacional de Estímulos 2023.
- Su proyecto analiza la caricatura política en el marco del conflicto armado colombiano y, más específicamente, en los años en los que se negoció, se firmó y se empezó a implementar el acuerdo de paz con las Farc.
Bogotá, 18 de noviembre de 2023 (@mincultura). Desde que estaba en la universidad estudiando sociología, María Hidalgo Romero sentía afinidad hacia la caricatura política. Le parecía que, a través de la sátira y el humor, los caricaturistas podían hacer de forma muy eficiente crítica social, así como comunicar hechos de manera clara y sencilla. “Las caricaturas tienen una capacidad de síntesis alta, despiertan interés y cumplen una función social, porque señalan problemáticas que nos competen y hacen un análisis”, cuenta.
Por eso, cuando vio que en la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos 2023 había becas para una categoría llamada ‘Análisis de contenidos digitales’, no dudó y estructuró un proyecto alrededor de la caricatura y el conflicto armado, que resultó ganador.
Su idea fue analizar la caricatura política en el marco del conflicto armado, más específicamente entre 2012 y 2019. “De ese modo, abarcaba los tres principales momentos del acuerdo de paz con las Farc: el inicio de los diálogos, la firma del acuerdo y el proceso de implementación, porque alcancé a revisar una parte del proceso de posacuerdo”, explicó.
Puede leer: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/estos-son-los-ganadores-de-celebra-la-musica-2023.aspx
La convocatoria le ofreció, además, la posibilidad de trabajar con algunos caricaturistas que dieron el derecho del uso de sus caricaturas a la Biblioteca Nacional, así que, luego de revisar quiénes hacían caricatura política y su influencia, escogió a seis de ellos: Chocolo, GoVa, Leo, Palosa, Xtian y Yeyo.
Luego, comenzó a revisar los medios en los que habían publicado, sus redes sociales o sus páginas web (uno de ellos tenía un blog al que subía todo su trabajo). Allí encontró una dificultad: los medios digitales no tienen un archivo juicioso que facilite la búsqueda de las caricaturas. Y por eso, parte de su proyecto se volvió recuperar esos contenidos digitales para almacenarlos y ponerlos a disposición de cualquier persona en los archivos de la Biblioteca Nacional.

El trabajo de análisis fue uno de contextualización, de asociar cada una de las 450 caricaturas con el momento político del conflicto armado y el proceso de paz: la esperanza que se generó con el anuncio, las múltiples crisis, la polarización política en torno al proceso, los diferentes acuerdos parciales, la primera firma, el descalabro del plebiscito, la firma final y los primeros pasos del desarme y la aplicación de lo acordado.
Le puede interesar: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/participa-en-la-convocatoria-red-de-murales-para-la-memoria.aspx
“El proyecto tiene varias bondades -explica María-. Una de ellas es que contribuye a fortalecer la colección de la Biblioteca Nacional. Pero también que explora el papel de la caricatura en el oficio periodístico y en la construcción de memoria histórica”. Para ella, de hecho, con su investigación se puede ver una narración de la historia del país y, en este caso específico, de lo que fue el proceso de paz con todos sus vaivenes.
El proyecto ha sido bien recibido, tanto que le han preguntado por la posibilidad de crear un libro. Mientras ese proyecto cristaliza, recién presentó una exposición en la Universidad del Valle, sede Buga. Se llama ‘La mofa del dolor’ y reunió 36 de las 450 caricaturas que hacen parte del proyecto de María. “Lo más arduo fue hacer el proceso de curaduría para decidir cuáles mostrar y por qué. Intenté darles cabida a los 6 caricaturistas y mostrar algunos de los hechos principales”, explicó.
Su trabajo demuestra cómo la sátira y el humor pueden ser una herramienta para la memoria histórica del conflicto armado y de la paz.