Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksla-parteria-colombiana-lidera-un-plan-de-incidencia-social-politica-y-cultural-en-el-continente-americano

Inicio / Noticias

La partería colombiana lidera un plan de incidencia social, política y cultural en el continente americano

 Luego de una agenda de trabajo en Estados Unidos, en abril, con la participación de portadoras y portadores indígenas y afro, Colombia lidera acciones estratégicas en beneficio de la partería nacional y del continente americano.

22-05-2024
Partería indígena
 
Colombia lidera plan de incidencia social, política y cultural por la partería tradicional del continente americano.

  • La agenda se estructuró a partir de la participación de una delegación de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC en la 23° Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII).​
  • En este espacio, los representantes de los pueblos indígenas solicitaron -junto a 12 países con los que Colombia integra la Alianza Continental de la Partería Indígena- incluir a la partera como un agente de derechos y decisivo en la definición de las políticas en salud de estos pueblos.
  • Representantes de la partería afro también lideraron una agenda en Nueva York, Washington y Filadelfia. Dentro de los resultados están el liderazgo de Colombia en la organización de la Cumbre Mundial de la Partería Tradicional en 2025, en nuestro país, así como el acompañamiento técnico a México y Estados Unidos en sus procesos de salvaguardia.

Bogotá, 21 de mayo de 2024 #ColombiaEnElMundo – Colombia lidera plan de incidencia social, política y cultural por la partería tradicional del continente americano, gracias a los resultados obtenidos durante una agenda de trabajo en Estados Unidos, en abril, por parte de parteras y parteros tradicionales indígenas y afro.

Un punto central de esta agenda fue la participación de una delegación de parteros y parteras de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC –integrada por Olga Milena Bolaños, consejera de Medicina Tradicional y Salud Occidental y Ramiro Romero, partero y médico tradicional del pueblo muisca, unos de los 115 pueblos indígenas de Colombia y miembro de la ONIC, con más de 1 millón de miembros- en la 23ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Asuntos Indígenas en Nueva York (UNPFII).

El tema de la sesión de este año se centró en "Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas: enfatizando las voces de los jóvenes Indígenas". En este encuentro asistieron más de 2.000 delegados con una gran presencia de jóvenes.

“Las parteras tradicionales de 12 países viajamos a Nueva york también a hacer un encuentro previo al foro para ponernos de acuerdo y discutir las políticas para pedir a este mecanismo ese abrazo y ese escenario político donde las parteras podamos tener esa garantía”, afirmó Ramiro Romero, representante de la ONIC.

Partería colombianaLos representantes de los pueblos indígenas solicitaron al Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) incluir a la partera como un agente de derechos y decisivo en la definición de las políticas en salud de estos pueblos.


Como producto de este encuentro continental se suscribió un manifiesto con el propósito de desarrollar mesas de diálogo en torno a la partería desde las Naciones Unidas y con un enfoque étnico. De esta manera, los representantes de partería de la ONIC solicitaron -junto a 12 países con los que Colombia integra la Alianza Continental de la Partería Indígena- al Foro Permanente de la Naciones Unidas para Asuntos Indígenas incluir a la partera como un agente de derechos y decisivo en la definición de las políticas en salud de estos pueblos.

Precisamente, en el marco del foro en el evento paralelo Modelos de Cuidado de Partería Indígena para Mejorar y Aliviar la Salud Materna Infantil, Romero, reflexionó sobre el papel fundamental de las parteras en los pueblos indígenas. “Las parteras son las que garantizan la supervivencia y garantizan todos los procesos que tienen que ver con la salud. La partera no solamente está en el momento de acompañar a alguien a nacer o a parir, sino que se encarga también de gestionar y autogestionar con la salud occidental”, sostuvo.

Asimismo, el representante de la ONIC exhortó al foro a instalar una mesa permanente sobre partería tradicional indígena, para que desde espacio político se pueda discutir y generar políticas públicas conjuntamente entre los pueblos y las comunidades en soberanía por derecho propio.

Agenda de la partería afro​

Partería colombiana 

La agenda en Estados Unidos contempló la presencia de la delegación de partería afro en el Encuentro Continental de Saberes Ancestrales y Juventudes en la partería tradicional.


La agenda en Estados Unidos también contempló la presencia de la delegación de partería afro den la Tercera Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas en Nueva York, en el Encuentro Continental de Saberes Ancestrales y Juventudes en la partería tradicional “Tejiendo redes de partería tradicional en el continente americano”, así como en diversos espacios de incidencia en la ciudad de Filadelfia y Washington DC.

“Desarrollamos una agenda de incidencia política y cultural de la partería colombiana en Estados Unidos, que contempló nuestra participación en el Encuentro Continental de Saberes Ancestrales y Juventudes de la Partería Tradicional. En este espacio expusimos la trayectoria que hemos venido desarrollando en Colombia alrededor de la política pública del patrimonio y por el fortalecimiento de las parteras en el Pacífico”, afirmó Liceth Quiñones, directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico – Asoparupa y presidenta de la Asociación Nacional de Parteras Tradicionales de Colombia.

La “Partería: conocimientos, habilidades y prácticas” fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, en diciembre del año pasado. La nominación fue realizada por Colombia, Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo con el objetivo de posicionar los saberes de la partería como parte del legado cultural del mundo.

La directora de Asoparupa destacó que esta agenda de relacionamiento internacional es uno de los beneficios que ha traído la declaratoria a la partería en Colombia. También precisó que el grupo de parteras indígenas de México, que organizó este encuentro, manifestó su interés de tener acompañamiento técnico de Colombia para gestionar su patrimonio, teniendo como referentes los avances de la experiencia de nuestro país.

Y es que la participación de Colombia en la nominación ante la Unesco fue posible gracias al proceso que se había realizado con Asoparupa y otras organizaciones comunitarias del Pacífico para el reconocimiento de la partería como patrimonio de la Nación. De esta manera, los 'Saberes asociados a la partería afro del Pacífico colombiano’ fueron inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional en 2017. Actualmente, los portadores y portadoras de esta manifestación en el país trabajan con el acompañamiento técnico del Minculturas en el proceso de ampliar este trabajo a la partería indígena y campesina.

Partería colombianaOtro punto central de la agenda fue la participación de Liceth Quiñones, presidenta de Asoparupa, en el “Conversatorio: Retos y Oportunidades sobre los conocimientos, habilidades y prácticas de la partería tradicional como patrimonio cultural de la humanidad declarados por la Unesco”.

Dentro de los acuerdos establecidos en el Encuentro Continental de Saberes Ancestrales y Juventudes de la Partería Tradicional están: avanzar en la organización de la Cumbre Mundial de Parteras en Colombia, en 2025, así como realizar encuentros en toda Latinoamérica y Europa para hablar sobre la experiencia de la partería colombiana.

También se pactó generar un diálogo permanente de partería en el continente americano para ir actualizando el estado de las parteras en sus territorios, así como brindar desde Colombia capacitaciones, herramientas y estrategias a partir de los desarrollos alcanzandos en torno a la salvaguardia de la partería.

Otro punto central de la agenda fue la participación de Liceth Quiñones, presidenta de Asoparupa, en el “Conversatorio: Retos y Oportunidades sobre los conocimientos, habilidades y prácticas de la partería tradicional como patrimonio cultural de la humanidad declarados por la Unesco”. Quiñones destacó que en este espació socializó los procesos de declaratoria nacional de la partería del Pacífico, así como el liderado por Colombia junto a los otros siete países para alcanzar la declaratoria como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

La presidenta de Asoparupa también resaltó que gracias a este conversatorio se pudo visibilizar la partería como oficio que acompaña la vida de las comunidades en los territorios y todos los ciclos de desarrollo de la mujer. Asimismo, la necesidad de que se establezcan dinámicas de protección de todos los saberes asociados como son los conocimientos sobre las plantas medicinales, los rituales, el viche, las músicas y los cantos tradicionales y la cocina tradicional.

Como resultado de este conversatorio, surgió el interés de los afros asentados en Washington de adelantar una avanzada en la gestión política pública de la partería a través de la cooperación, los gobiernos y entidades como USAID para avanzar en la circulación de los conocimientos de las parterías afroamericanas y afrocolombianas.

En el marco de esta agenda internacional, Liceht Quiñonez fue reconocida como Embajadora Ancestral de las comunidades negras. “Ha sido muy significativo para las parteras de Colombia poder visibilizar y generar alianzas, así como aunar esfuerzos para seguir salvaguardando nuestra práctica cultural con miras a realizar nuestra primera Cumbre Mundial de Parteras, en el año 2025, en Colombia”, concluyó.

Otros puntos relevantes de la agenda​​

La delegación de parteras y parteros también realizó una visita a la ciudad de Filadelfia, donde desarrollaron una mesa de trabajo con el productor audiovisual Alejandro Ceballos, con el objetivo de revisar los avances en la realización del documental ‘Mano de luz’, una pieza cinematográfica sobre la trayectoria de la partería y su relevo generacional.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081