Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksgracias-festival-de-new-orleans-por-recibir-al-pais-de-la-belleza

Inicio / Noticias

¡Gracias Festival de New Orleans por recibir al país de la belleza!

 Finaliza uno de los encuentros más valiosos para la cultura de nuestro país. El  telón ha bajado en Nueva Orleans y la bandera de Colombia queda erigida en lo más alto, como respuesta a lo vivido entre el 25 de abril y el 5 de mayo.

06-05-2024
Festival de Jazz de Nueva Orleans 2024
 
Colombia fue protagonista en el Festival de Jazz de Nueva Orleans 2024. 175 artistas colombianos estuvieron presentes en el pabellón de Intercambio Cultural.

Por: Luisa Piñeros*

Periodista Cultural

Con el apoyo del Ministerio de las C​ulturas, las Artes y los Saberes, la Embajada de Colombia en Estados Unidos, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Procolombia; una completa delegación de 175 artistas hizo presencia en el New Orleans Jazz Fest, llevando una amplia muestra de música, cocina y emprendimiento étnico desde los territorios.

“Emocionante, único, diverso”, así se refirió el público norteamericano a las muestras artísticas que se apreciaron en los escenarios “Expidia Cultural Exchange  Pavlion”, “Jazz And Heritage” , “Congo Square” y el “Festival Stage”. Cinco de los 16 escenarios que tuvo el festival para recibir en dos fines de semana a más de medio millón de personas.

El festival se llevó a cabo en una ciudad vibrante, diseñada para el turismo y con una amplia oferta musical que se complementa en cada esquina. Fue así como nuestros 175 artistas llegaron a la capital mundial del jazz y del blues, cuna también de una enorme  diáspora africana donde pudimos reconocernos.

La boquilla no es como la pintan

Festival de Jazz de Nueva OrleansBatámbora llevó al New Orleans Jazz Fest un mensaje de reconciliación a través de la percusión de 15 músicos y bailarines.


Provenientes de uno de los barrios más estigmatizados de Cartagena, el colectivo Batámbora llevó un mensaje de reconciliación a través de la percusión de 15 músicos y bailarines. Joel Londoño, su director, expresó: “Nosotros queremos hablar de la cultura real que hay en la boquilla, no de la estigmatización”.  

La música los atraviesa y los aleja de la calle, les da una disciplina y para Joel que lleva 28 años en la escuela, los tambores tradicionales le han enseñado valores. “Batámbora  tiene algo particular y es que tocamos lo tradicional pero también tenemos algo de innovación, nosotros tocamos champeta, ritmos modernos“. Le agradezco a Dios que me haya dado este don para guiar a los niños y niñas”.

Estos hijos de un pueblo de pescadores vienen de un territorio difícil donde la drogadicción y el alcoholismo son el pan de cada día. “La música es como una burbuja que nos encierra y nos protege de todas esas cosas malas y aquí estamos haciendo una nueva historia”.

Muy cerca de Cartagena está San Basilio de Palenque. De allí proviene la cultura y el rap de Kombilesa Mí. “Esto será inolvidable y estamos compartiendo y aprendiendo de todo este legado cultural que se ve en el festival” precisó esto Afroneto, vocalista de esta agrupación. La herencia africana es algo latente en el festival, sobre esto Afroneto también afirmó: “A nosotros nos han dicho que si somos de África, que si somos del Congo, no nos hablan en español. Los colores, los peinados, la vestimenta, la gastronomía, todo eso nos conecta y nos hace sentir como en casa, en familia”.

Festival de Jazz de Nueva OrleansLa agrupación Kombilesa Mí de San Basilio de Palenque habla de su pueblo y de su gente a través de sus letras y ritmos afrodiaspóricos.


Aquí estuvo Colombia, aquí estuvo palenque con el rap folclórico de estos jóvenes que luchan por su gente con mensaje de cultura y paz.

Somos Pacífico​​

Una fuerte presencia del Pacífico Colombiano se sintió en los días de festival. Matachindé de Buenaventura, Bejuco y Changó de Tumaco, Rancho Aparte del Chocó, escribieron una historia a miles de kilómetros de su comunidad.

Ese litoral que guarda los secretos de la ancestralidad y que ha resistido por siglos, hoy se levanta con el poder de la música para resignificar su memoria y legado.

Es el caso de Deriam Popó Amú, artesano afrocolombiano y luthier de Santander de Quilichao. “Estamos muy contentos de estar en Estados Unidos, haciendo este intercambio cultural del Cauca, porque tenemos  raíces ancestrales africanas, porque compartimos también ese gusto por la música.

Llevó 15 violines para la exhibición, unos bajos eléctricos ecológicos con forma de armadillo para evitar que maten más a esta especie. “Yo les digo que creamos en lo nuestro, somos una gente buena, que hemos sufrido pero que el Cauca no es solo violencia, que somos expresiones culturales “.

Festival de Jazz de Nueva OrleansDeriam Popó Amú, artesano afrocolombiano y luthier de Santander de Quilichao.

El país de la belleza​

Un silletero de Santa Elena se paseó por los corredores del festival, llevando al país de la belleza en sus espaldas y diez referentes étnicos promovieron su trabajo en el colorido stand de Colombia que fue promovido gracias al Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, resaltando el trabajo de los pueblos afrocolombianos e indígenas, fortaleciendo acciones culturales, sociales y económicas.

Con su rostro marcado por la alegría y expectativa estuvo exhibiendo Aldo Chamarra, joven artesano indígena del pueblo Wounaan quien con sus manos trabaja la fibra de wérrengue para hacer brazaletes, bolsos, aretes, entre otros.

Desde el pueblo Wayúu, llegó Jarara Tamaiwa, residente y Riohacha y quien se especializa en la técnica de croché, paleteado y la originaria outtajushi; utilizada en la fabricación de mantas, mochilas y chinchorros. Su emprendimiento se llama KANASPI.

Utilizando telas africanas, molas indígenas y otros materiales, el joven diseñador Esteban Sinisterra, hace un homenaje a sus raíces afrocolombianas a través de la moda. Reside en Cali y desde allí crea hermosas prendas de vestir y accesorios únicos.

Festival de Jazz de Nueva OrleansLiliana Marcela Villazón, artesana del pueblo Kankuamo.

Por otro lado, la ciudad de Cartagena se vio muy bien representada con el trabajo de  Wadis Ortega, luthier y hacedor de tambores alegres tradicionales, gaitas y llamadores, utilizando materias primas como vejuco, madera y fique. Hace parte del colectivo musical Batámbora.

Originario del departamento del Putumayo, estuvo presente Ángel Jacanamejoy, artesano indígena del pueblo Kamentsá. Su técnica es la talla en madera y enchape con chaquira, de sus manos nacen preciosos bancos tradicionales, platos y máscaras que hace con maderas nativas como los son el cancho y el sauce. ARTEJAM, su emprendimiento preserva la herencia cultural de los pueblos indígenas.

ASORKA vela por el cuidado de la herencia cultural del pueblo Kankuamo. Y a esta asociación pertenece Liliana Marcela Villazón quien vive en el corregimiento de Atánquez, Valledupar. Su técnica de aguja punta roma y la técnica de nudos, le permiten crear mochilas, chinchorros y elementos para el hogar.

Pensando en el bienestar de la madre tierra y su cuidado, Aleida Tile elabora mochilas con plásticos reciclados que ella misma recoge en Riohacha y Uribia donde reside. Viene del pueblo Wayuú en la Guajira y su emprendimiento KATTOUI, refleja la simbología de su pueblo en los tejidos que hace con bolsas plásticas.

Addo Obed Possu es quien le ha puesto el sabor y notas musicales a la ciudad de Cali. Es un reconocido luthier que tiene su propia marca: Katanga. Con palma de chonta fabrica cununos, guasas y marimbas de chonta; así preserva la herencia de los pueblos afrocolombianos.

Festival de Jazz de Nueva OrleansKatanga estuvo presente con los productos de su marca de luthería.

Residente en Mitú, Vaupés, Edward de Jesús Acuña Barros, se destaca por hacer con sus manos todo tipo de bisutería, apostándole a su emprendimiento ORIGEN, a los tejidos con mostacillas, una habilidad transmitida a través del procesos de mestizaje del país arraigada en la Amazonía colombiana.

A este amplio listado de emprendedores étnicos se sumaron nombres como los de Dayra Benavidez (Pasto, Nariño), Oscar O. Granja Peña (Pasto, Nariño),  Florita Chambes Arteaga (Necoclí, Antioquia), Flor Imbacuan Pantoja (Carlosama, Nariño), Manuel Pertuz Mendoza (Galapa, Atlántico), Cristián Rodriguez (Mitú, Vaupés) y Gerardo Rosero (Bogotá, Cundinamarca).​

El sabor de Colombia​

Con una muestra gastronómica, el reconocido chef sanadresano Francisco Escalona Ford hizo parte de la delegación colombiana y llevó una pequeña muestra de tres puntos diversos: La isla de San Andrés se puedo saborear con un Cangrejo guisado con casabe; el departamento de Sucre abrió su paladar con Mote de queso y finalmente el Valle del Cauca dijo presente con un exquisito Arroz Atollado.

Festival de Jazz de Nueva OrleansAgrupación Changó de Tumaco.

Todas estas muestras perduraran en el tiempo y fue una manera muy contundente para promover el diálogo y la integración artística entre Colombia y Estados Unidos, fomentando las colaboraciones artísticas y creativas, como sucedió con la agrupación Rancho Aparte quienes se juntaron con músicos de la ciudad de Nueva Orleans, para grabar por primera vez un E.P de cuatro canciones que contienen la experiencia vivida durante dos días en los estudios de la Universidad de Loyola. Chirimía y dixie  se  han juntado, en un lenguaje común. San Pacho y el Mardia Gras, están hermanados por la música.

Sin duda alguna esta fue una experiencia única que deja grandes reflexiones e importantes lecciones a Colombia como un país que se destaca en el exterior por su fuerza cultural. Sí, somo el país de la belleza y debemos procurar que, desde adentro, desde los propios territorios esa idea tan positiva se viva y se sienta. Gracias a las comunidades, a los pueblos afro, a nuestros indígenas, a los músicos de las ciudades, a los y las que cocinan, tejen, escriben, lucha, convocan y comparten sus saberes. Seguimos escribiendo esta historia de Colombia en el mundo.

Festival de Jazz de Nueva OrleansIntercambio cultural binacional entre dos formatos instrumentales, chirimía chocoana y New Orleans brass band.


Gracias a los músicos Rancho Aparte, Gregorio Uribe, Changó, Los Cumbia Stars, Joaquin Pérez y su Herencia Ancestral, Bomba Estéreo, La Mambanegra, Kombilesa Mí, Gaita Loop, Goyo, Enkelé, Batámbora, Bejuco, Creole Group, Matachindé, Cimarrón, Lucio Feuillet y Grupo Niche.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081