Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksel-minculturas-conmemora-el-dia-de-la-afrocolombianidad-y-la-abolicion-de-la-esclavizacion-en-el-pais-con-las-comunidades

Inicio / Noticias

El Minculturas conmemora el Día de la Afrocolombianidad y la abolición de la esclavización en el país con las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras

 En mayo, el Ministerio de las Culturas conmemora el Mes de la Herencia Africana, declarado así a través de la resolución 740 de 2011, y el Día Nacional de la Afrocolombianidad, que se festeja cada 21 de mayo, de acuerdo con la ley 725 de 2001.

21-05-2024
 
A partir del 21 de mayo se realizarán actividades en Caquetá, Cundinamarca, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Bolívar y La Guajira.

●      Magüí Payán, María La Baja, Montería, Caquetá, Cali, La Guajira y Bogotá serán los territorios en donde habrá una programación cultural e invitados como el director chocoano Jhonny Hendrix Hinestroza, el líder juvenil y creador de contenido digital Lali Riascos, y la directora de cine chocoana Rosa Perea.  

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2024 (@Mincultura) #CambioConJusticiaRacial. A partir del 21 de mayo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes realizará conversatorios, muestras audiovisuales y festivales en los departamentos de Caquetá, Cundinamarca, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Bolívar y La Guajira, dentro del marco de la conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad, la abolición de la esclavización en el país y el Mes de la Herencia Africana.  

El objetivo de estos espacios es abrir una conversación reflexiva en torno a las necesidades y avances que en materia de derechos étnicos y culturales tienen las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, resaltando y reivindicando sus luchas para hacer frente al racismo y la discriminación racial. Las acciones estarán lideradas por las direcciones de Poblaciones y Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Minculturas, que cuentan con diferentes programas y proyectos dirigidos a esta población. ​ 

Uno de ellos es la convocatoria Afrocolombias, iniciativa que tiene como objetivo fortalecer los procesos autónomos de comunicación y creación de contenidos propios de organizaciones, medios comunitarios, colectivos de comunicación afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros en Colombia.

Le puede interesar: Cerca de 2 mil personas han participado en los Encuentros Regionales para el fortalecimiento de la Ley General de Cultura

“Es esencial tener estrategias específicas desde Afrocolombias, no solo en el Mes de la Herencia Africana sino durante todo el año, que permitan visibilizar las narrativas audiovisuales y los espacios de comunicación del pueblo negro, afro, raizal y palenquero, porque esto aporta significativamente al cierre de brechas y promueve interlocuciones claras, concretas y eficientes para establecer en qué hemos avanzado y definir los caminos que debemos recorrer para seguir construyendo nación desde diferentes territorios y con la participación activa de sus comunidades", menciona Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos. 

Por otro lado, desde el Minculturas se ha adelantado el proceso para la declaración ante el comité de la Ruta del Esclavizado de la Unesco, de siete sitios de memoria en las ciudades de Cartagena de Indias, San Basilio de Palenque, San José de Uré, Quibdó, Nóvita, Norte del Cauca y Villa del Rosario. 

Asimismo, se ha liderado una agenda de reparación colectiva y proyectos que respondan al daño cultural de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que han sido víctimas del conflicto armado. “La conmemoración de la Herencia Africana y Día Nacional de la Afrocolombianidad nos convoca a una reflexión colectiva y de nación sobre el lugar que ocupan estas comunidades en el ideario de nación y procesos de construcción de paz, no desde la narrativa de la esclavización, sino desde los procesos de resistencia, la lucha contra el racismo y la discriminación racial", puntualizó Diana Quigua, directora de Poblaciones. 

Desde las diferentes direcciones del Ministerio se seguirá trabajando en la salvaguardia cultural, los derechos étnicos, la visibilización de la cultura afrocolombiana, negra, raizal y palenquera como forma de resistencia, construcción de paz y la lucha contra el racismo. 

AfroEl objetivo de las actividades es abrir una conversación reflexiva en torno a las necesidades y avances que en materia de derechos étnicos y culturales.

​La agenda

●      VIII Festival folclórico Afrocaqueteño 
Una exposición, un encuentro de cocina, un desfile folclórico, varios conciertos, entre otras actividades en distintos puntos de la capital
Fechas: del 21 de mayo al 2 de junio
Lugar: Florencia, Caquetá
https://www.facebook.com/afrocaq/ 

●      Conversatorio 'Voces afrovisuales' 
Una exploración y análisis del papel de los agentes audiovisuales en la representación de la Afrocolombianidad, así como su contribución al proceso de construcción de la política pública para la justicia racial de las comunidades negras en Colombia.
Fecha: 22 de mayo
Hora: 5:00 p.m. 
Lugar: Auditorio principal del Centro Cultural de Cali, en Cali
Participantes: Andreiza Anaya, miembro del comité científico del proyecto Ruta de Personas Esclavizadas de la UNESCO; Derby Arboleda, director de cine y televisión; Rosa Perea, directora de cine; Lali Riascos, líder juvenil y creador de contenido digital.  

●      Proyecciones Negras: contenidos audiovisuales producidos por las escuelas de comunicación Afrocolombias 2023
Una proyección de una serie de cortometrajes audiovisuales realizados en las escuelas de formación de Afrocolombias 2023, que exponen las diversas dinámicas culturales, saberes y experiencias de resiliencia en territorios del Pacífico y el Caribe colombiano.
Fecha: 23 de mayo
Hora: 9:00 a.m. 
Lugar: Casa Naranja (Cra. 29A #45-72, El Poblado I), Cali
Proyecciones:
- Fundación Native Films (San Andrés)
- Canal Cultura (Bolívar)
- Asociación Agencia Red Cultural (Cali)
- Afromata e´pelo (La Guajira)
- Asociación Agencia del Pacifico ACOP (Tumaco) 

●      Conversatorio 'Narrativas negras en la academia'
Un diálogo para explorar y analizar la participación de comunidades negras en el campo académico, especialmente en programas relacionados con comunicación y audiovisuales, así como sus aportes en la construcción de nuevas narrativas que permitan visibilizar sus historias y apropiar la producción de contenidos desde sus propias vivencias. En alianza con la Secretaría de Cultura de Cali.
Fecha: 24 de mayo
Hora: 9:00 a.m. 
Lugar: Universidad Santiago de Cali, Cali
Participantes: Ángela Valencia, licenciada y magíster en educación con experiencia en el diseño e implementación de estudios afrocolombianos en compañía de estudiantes de comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Santiago de Cali.  

●      Conversatorio 'Rutas de comunicación para la justicia racial Afrocolombias'
En el marco del encuentro Delia es Afro, se realizará este conversatorio para reflexionar, compartir y transmitir conocimientos de los pueblos afrocolombianos.
Fecha: 25 de mayo
Hora: 3:30 p.m. 
Lugar: Plazoleta del Centro Nacional de las Artes – CNA, Bogotá
Participantes: Zulay Riascos, directora y productora de cine y televisión; Vanessa Márquez, fundadora de Vive Afro; Andreiza Anaya, miembro del comité científico del proyecto Ruta de Personas Esclavizadas de la Unesco. 

●      Podcast en vivo 'Voces de la Rochela'
Para destacar la diversidad, la creatividad y la resistencia de las voces afro en la región Caribe, el colectivo Mata É Pelo liderará un podcast en vivo, que visibiliza las voces locales, sus historias, experiencias y perspectivas sobre la identidad afro en La Guajira.
Fecha: 29 de mayo
Hora: 4:00 p.m. 
Lugar: Universidad de La Guajira 
Transmisión: Emisora Uniguajira y vía streaming
Participantes: Eudes Toncel Rosado, antropólogo, actor, locutor y escritor; Rayza De La Hoz - Creadora de Voces de la Rochela y directora de Mata É Pelo; Maio Rivas, líder del proyecto Afrocolombias de la DACMI.  

●      Conversatorio 'Voces afro guajiras revolucionando la pantalla'
Un espacio diálogo profundo y enriquecedor con expertos provenientes de diversos lugares del Caribe colombiano, quienes explorarán cómo las voces afroguajiras están transformando el panorama cultural y audiovisual del país, destacando su influencia e impacto en la sociedad actual. Fecha: 30 de mayo
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Universidad de La Guajira, La Guajira
Participantes: Johny Hendrix Hinestroza, cineasta chocoano; Shadya Torres Harvey, gestora cultural del Caribe; Yurieth Romero Velásquez, cineasta; Rayza De La Hoz, directora de Mata é Pelo.  

●      Proyecciones negras en el Caribe
Estas proyecciones buscan transportar al público a través de narrativas poderosas que reflejan la diversidad cultural y las realidades de la comunidad afro en el Caribe colombiano. Además, en este espacio se realizará el diálogo "Del sueño a las pantallas" con el cineasta Johny Hendrix Hinestroza y la directora de Mata É Pelo, Rayza De La Hoz.
Fecha: 31 de mayo
Hora: 3:00 p.m. 
Lugar: Universidad de La Guajira, La Guajira
Participantes: Johny Hendrix Hinestroza, cineasta y Rayza De La Hoz, directora de Mata É Pelo. 

Sobre la conmemoración

La ley 725 de 2001 estableció el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad en homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia consagrada en la Ley 21 de mayo de 1851 “un reconocimiento a la plurietnicidad de la nación colombiana y la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica", dice la ley.  

Por otro lado, a través de la resolución 740 de 2011 el Minculturas declara mayo como mes de la Herencia Africana, un llamado a destacar las manifestaciones culturales en torno a la diáspora africana, su incidencia en los procesos de construcción de la nación, sus narrativas históricas, el conocimiento de portadores y saberes de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. ​

Le puede interesar: Unicauca abre convocatoria para contratar artistas formadores y artistas sabedores en artes y música del programa presidencial Sonidos la Construcción de Paz

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081