- Se realizó un encuentro de mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras para la defensa de los derechos étnicos y culturales.
Bogotá, 17 de noviembre (@mincultura). Alrededor de 60 mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de más de 15 municipios de Chocó, se reunieron en Quibdó en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, proclamado por la ONU en 2015.
El espacio, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en apoyo con la organización Mujer y vida, de Quibdó, puso sobre la mesa las principales apuestas, desafíos y retos de las mujeres en los procesos de garantía de los derechos étnicos y culturales en el Pacifico colombiano.
“Propiciar encuentros de mujeres negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales, que promueven valiosas estrategias comunitarias para el cuidado de la vida y la dignidad, es lo que buscamos desde la dirección de Poblaciones. Ellas enriquecen a su familias, los entornos, las comunidades y el país desde lo local”, dijo Ruth Flores, directora encargada de Poblaciones.

La metodología del encuentro permitió identificar las prácticas culturales asociadas al papel de las mujeres y la contribución en los procesos de trasmisión de saberes, la relación con el territorio y el cuidado del medio ambiente desde las prácticas ancestrales. Y realizar la recolección de la información cultural de esta región y la incidencia de las mujeres en estos espacios.
Finalmente, en mesas de trabajo, hubo recomendaciones, para acompañar los procesos de mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, que recalcaron la importancia y necesidad de potenciar los procesos de transmisión intergeneracional de los saberes ancestrales, y la de fortalecer los procesos que como víctimas y mujeres rurales y campesinas están liderando.
“Las muejes afro aportamos en todas las esferas, las mujeres somos las que parimos, somos las que cuidamos, somos las que enseñamos, las cuidadoras. Cuando usted educa a una mujer, educa a un pueblo entero, la mujer afro empodera a toda una comunidad.”, dice Adolfa Perea, líder del proyecto Yerbateras del Amor, un proyecto que trabaja la salud mental de la comuniad a través del uso de yerbas tradicionales.

Proclama de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
En 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decide proclamar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, el cual termina el 31 de diciembre de 2024.
Esta proclama reconoce que los afrodescendientes representan un grupo específico descendiente de personas esclavizadas desde África, en diferentes territorios, y al que se debe garantizar la protección de los derechos, reconocer sus aportes y preservar su patrimonio cultural.