Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksapulo-y-viota-dos-joyas-del-tequendama-que-buscan-volver-a-brillar

Inicio / Noticias

Apulo y Viotá, dos joyas del Tequendama que buscan volver a brillar

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó en estos dos municipios la Estrategia Integral de Turismo Cultural, que trabajará de la mano con la Gobernación de Cundinamarca.

4-04-2024
Apulo, Cundinamarca
 
Fachada de la alcaldía de Apulo, en donde antes funcionó el Hotel Apulo Real. Foto: Milton Ramírez

​​Los indígenas panches decían que la constelación de Orión era la casa de los chamanes. Este pueblo originario seguía ávidamente esta constelación y, de hecho, la inmortalizaron tallando un símbolo en forma de espiral en una de las inmensas piedras cercanas a la Laguna de Salcedo, ubicada en Apulo (Cundinamarca).

Estos símbolos, conocidos como petroglifos, son uno de los principales atractivos culturales y turísticos de este municipio. Allí se tiene registro de más de trescientos de estos grabados rupestres cercanos a la Laguna de Salcedo, que los apuleños definen como la “laguna sagrada del Cerro Guacaná”.

Apulo tiene una rica historia cultural y, para rescatarla, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en colaboración con la Gobernación de Cundinamarca, presentó la Estrategia Integral de Turismo Cultural, que tiene como objetivo beneficiar a este y a otros municipios de la provincia del Tequendama como Viotá, Mesitas del Colegio, Cachipay, Tena, San Antonio, La Mesa y Anapoima.

Según el ministro de esta cartera, Juan David Correa, Apulo tiene raíces profundas en la historia de Colombia, no sólo por ser territorio de la comunidad panche y por su gran arraigo biocultural, sino porque allí se hizo buena parte de la historia republicana del país.

“En este municipio, el general Rafael Reyes (presidente de Colombia entre 1904 y 1909) tuvo una hacienda muy importante llamada Las Juntas, y aquí quedabn el Hotel Apulo Real y el casino”, explica el ministro Correa sobre la historia que hay detrás de la actual sede de la Alcaldía de Apulo.

PetroglifosEn Apulo hay más de 300 petrogllifos. Foto: Milton Ramírez.

El ministro recorrió, junto al gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, y el alcalde de Apulo, Jose Ignacio Santoya Chaparro​, espacios como la estación del antiguo ferrocarril y la biblioteca municipal.

Uno de los objetivos de esta estrategia es recuperar el esplendor turístico de estos municipios que se desvaneció con los años. En Apulo, el plan es recuperar grandes edificaciones como la estación, que perteneció a Ferrocarriles de Colombia y a Invías.

“En este pueblo habrá por supuesto una inversión importante de parte del Ministerio y de la Gobernación de Cundinamarca para crear una estrategia de turismo cultural que les devuelva a las comunidades su fortaleza y, además, refuerce procesos de turismo cultural y de economía solidaria”, aseguró el ministro.


La cestería de Apulo

Una de las tradiciones de Apulo es la cestería, que se instaló allí gracias a las enseñanzas del artesano ecuatoriano Buenaventura Bahiano, quien murió a finales del año pasado. “Yo le agradezco tanto a él, porque aprendí este arte con el que levanté a mi familia, una familia de seis hijos y mi esposa”, cuenta el artesano Nelson Rodríguez, que se define como apuleño y cestero de corazón.

Los artesanos construyen elementos como cestas, o incluso sombreros, con ramas de chusque, que también se conoce como ‘caña de castilla’. Esta planta, según Rodríguez, antes se conseguía en las orillas del río Bogotá o del río Apulo; sin embargo, ahora deben comprarla en fincas porque, según él, “como han dragado los ríos varias veces nos han venido acabando el chusque”.

Estas artesanías se han convertido en parte del ADN de Apulo, al punto de que en la calle principal cuelgan cestas pequeñas de los postes de luz, adornando así el horizonte del municipio. Para cada una de ellas, los artesanos primero pelan las cañas de castilla, luego tejen y por último bordean para darles la forma final.

“Todo es manual, aquí la única máquina es el machete”, cuenta entre risas Rodríguez.


La paz a través de la cultura en Viotá

A unos 20 kilómetros de Apulo, y también en la región del Tequendama, está Viotá, cuya historia está marcada por las organizaciones campesinas. Prueba de ello es Fensuagro, una organización dirigida por y para los campesinos y trabajadores del campo, que nació en 1976.

Justamente, en la sede de Fensuagro, que queda a unos cuarenta minutos del casco urbano del municipio, finalizó el recorrido del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes en este municipio cundinamarqués.

“Esto realmente es un modelo de organización del campesinado colombiano desde hace 40 años, donde la gente ha aprendido a hacer escuelas agroecológicas. Creo que esta es una de las esperanzas y de los futuros que tiene el país: si todos empezamos a aprender del campo, del territorio, de la gente que entiende cómo manejar el ambiente que está en crisis hoy con esta emergencia climática”, aseguró el ministro Correa.

Viotá también acoge iniciativas de organizaciones que proponen un puente hacia la paz a través del reconocimiento de la historia del territorio. Durante la presentación de la estrategia de turismo en este municipio, nueve organizaciones firmantes de paz expusieron proyectos que hacen parte de la Ruta turística y cultural hacia la paz.
FensuagroFensuagro se fundó en 1976. Foto: Milton Ramírez.

Una de ellas fue Asotourhepaz, organización conformada por víctimas del conflicto y firmantes del Acuerdo de Paz, que lidera caminatas ecológicas y agroturísticas por el sendero El Cardenal.

“Lo principal es el apoyo de las instituciones a los firmantes del acuerdo, a las comunidades y, además, rescatar todas las memorias que hay en los territorios. Los firmantes tienen muchas historias y un lenguaje propio que se debe recuperar”, afirmó Wilson Ramírez Guzmán, socio de Asotourhepaz.

Durante su intervención, el ministro de las Culturas aseguró que el campesinado es la base y el sustrato cultural de este país. “Ustedes, en el fondo, son los hacedores de la cultura del país, porque la palabra cultura viene de cultivo y ¿quién cultiva las tierras? Los campesinos. Ese es el sustento de una identidad y la construcción de un territorio”, comentó.

En esa línea, el ministro Correa declaró que los primeros compromisos con Viotá son una inversión de hasta 1.000 millones de pesos para proyectos de educación artística y cultural, desde la línea de Cultura de Paz, con el objetivo de que se vuelvan escuelas de formación en el territorio. Además, anunció la instalación en la región de una escuela de oficios asociados al buen vivir y al turismo cultural que estará dirigida desde Mesitas.

“Estamos creando una conexión para volver esta región un destino de turismo cultural, un destino como despensa alimentaria de Colombia, un destino de la paz”, añadió.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081