Como parte de las actividades
programadas dentro del nuevo programa del Ministerio de Cultura con el
fin de promover la lectura en voz alta entre padres e hijos de niños con edades
entre los cero y diez años de vida, la titular de la cartera de Cultura
y el asesor del Área de Literatura, explicaron las razones que se
tuvieron en cuenta para promover la nueva iniciativa, enmarcada dentro del Plan
Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento.
De acuerdo con Moisés Melo,
la nueva estrategia surge como producto de una estrategia en la que trabajan
los Ministerios de Cultura y Educación, gracias a un programa que
busca hacer realidad una de las premisas del Plan, en la medida que la
lectura ha sido identificada como un instrumento fundamental de equidad,
gracias a la que se permite el acceso de la gente a los bienes culturales de
una manera mucho más amplia y democrática, que no hace diferencias de estrato o
ingresos.
En tal sentido, mientras que el Ministerio
de Cultura decidió encaminar gran parte de los esfuerzos hacia el grupo de Primera
infancia (comprendido entre los cero y seis años), el Ministerio de
Educación ha venido trabajando con niños entre los cinco a diez años, de
manera que se lograra incrementar los recursos para alcanzar la meta de
modificar la conducta de lectura de toda una generación de pequeños colombianos
a lo largo y ancho de todo el país, con el fin de que se pudiera tener un
acceso mucho más amplio a los libros.
“Tan solo en lo que respecta al Ministerio
de Educación, se registraron compras equivalentes a 5.000.000
millones de libros, sumadas a colecciones de cerca de 650 títulos para niños en
cada una de las 1.404 bibliotecas con que cuenta la Red Nacional de
Bibliotecas Públicas, a las que se sumaron compras de nuevos libros para
jóvenes y adultos que incluyen gran cantidad de novedades bibliográficas, a
partir de una política pública gracias a la cual se asignan unos recursos
permanentes que solo pueden ser empleados de esta forma”, aseguró la Ministra
quien destacó la adquisición y producción de un total de 10 millones
de libros.
Puesto que los niños más pequeños
no saben leer, el Ministerio de Cultura comenzó a entregar estas nuevas
colecciones en hogares infantiles y centros de atención integrada del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), así como en las 1.404 que
integran la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, con el fin de
que se contara con material apropiado a los programas asociados a la estrategia
de Lectura en Voz Alta, que además pudiera ser solicitado en préstamo por
padres de familia y sus hijos más grandes.

Foto: Milton Ramírez / , Grupo de Divulgación y Prensa MinCultura / @fotomilton
Mucho más que una campaña
Para la Ministra Mariana
Garcés Córdoba pese a que lo más sencillo a la hora de abordar el tema de
incentivar el gusto por la lectura hubiera sido adelantar una campaña, el Ministerio
de Cultura decidió emprender una serie de acciones tendientes a que la
estrategia fuera realmente viable.
“Primero se buscó incrementar de
manera considerable el presupuesto para la lectura y el fortalecimiento de
Bibliotecas Públicas; además se llegó al acuerdo de que mientras no existieran
libros al alcance de los niños cualquier campaña que decidiera emprenderse en
torno a la lectura carecería de impacto, y las cifras que tenía el Ministerio
sobre este particular eran un poco dramáticas”, declaró la Ministra para
quien desde las épocas de Samper Ortega hasta 2010 la Red de
Bibliotecas tan solo contaba con un total de 8.000.0000 de libros; cantidad
que a todas luces resultaba más que insuficiente para atender la creciente
demanda.
“De ahí que nuestra primera
acción en este sentido consistió en dotar a todas las Bibliotecas Públicas,
pero puesto que nuestra prioridad debía ser la Primera Infancia, el trabajo del
Ministerio de Cultura comenzó a contemplar entregar libros en otros
escenarios diferentes a las 1.404 Bibliotecas Públicas con que cuenta hoy Colombia,
resultado de un esfuerzo que implicó la construcción de 104 nuevas bibliotecas
en los municipios más apartados del país, en los que tradicionalmente la oferta
institucional difícilmente llegaba”, afirmó la Ministra.
Acciones gracias a las cuales el
Ministerio de Cultura puede afirmar, a través de la Ministra Mariana Garcés
Córdoba, que la cartera está lista para emprender la fase de promoción de Lectura
en Voz Alta, a través del programa ¡Apégate! a la Lectura en Voz Alta,
puesto que además de las 1.404 Bibliotecas Públicas también se ha entregado
material de lectura como el de la las bibliotecas para las 100.000 viviendas de
atención prioritaria, 70.000 hogares del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), Centros de Atención Integral para la Primera
Infancia, Bibliotecas Escolares y hogares de personas con escasos recursos
económicos quienes han recibido de manera gratuita ejemplares de la serie Leer
es mi cuento.
“Con esas cifras y la intención
de hacer de la lectura una de nuestras principales fortalezas, queremos invitar
a todos para que se unan en este nuevo programa del Ministerio -¡Apégate! a
la Lectura en Voz Alta (http://maguared.ning.com/apegate)-,
con el fin de que padres, bibliotecarios y maestros conozcan la importancia de
que hijos, lectores y estudiantes comiencen a leer en familia y en Voz Alta”,
puntualizó la Ministra para quien hoy más que nunca puede afirmarse que
los libros están al servicio de la gente.
“No hay razón para que los
colombianos dejen de acercarse a las bibliotecas de su municipio y comenzar a
hacer efectivo el bello ejercicio de leer en compañía de sus hijos en Voz
Alta; todos los estudios demuestran que a los niños les gusta que les lean
incluso hasta los 11 años: se trata de un momento especial en el que lectores y
futuros lectores se declaran mutuo afecto”, estimó la Ministra de Cultura.

Foto: Juan Carlos Millán / , Grupo de Divulgación y Prensa MinCultura
Todos ganan
Para el Ministerio de Cultura
resultaba evidente que si se querían incrementar los índices de lectura, se
debía adelantar un plan que pudiera realizarse desde los primeros años de vida
e incluso desde el vientre de los futuros lectores, en la medida que el cerebro
se forma durante los tres primeros años de vida y el lenguaje del niño comienza
a adquirirse a partir de lo que los niños escuchan a sus propios padres,
incluso antes de tener cualquier tipo de conocimiento de tipo académico sobre
el carácter académico de las estructuras gramaticales más simples.
“Puesto que el lenguaje oral de
cualquier persona suele ser relativamente más pobre en comparación con el
lenguaje escrito, si los padres incorporan nuevas y variadas lecturas a la hora
de relacionarse con sus hijos, los niños tendrán sin duda alguna un tipo de
lenguaje mucho más rico”, explica Melo subrayando el hecho de que
gracias a esa primera formación el ingreso a la escuela de los menores estará
marcado por un nivel más alto de desarrollo, así como por unas capacidades que
tendrán como evidente resultado una mejor capacidad de aprendizaje y un apego a
la lectura que invariablemente los acompañará el resto de su vida.
“El niño al que le leen en los
brazos relaciona la lectura con el afecto y la satisfacción personal, de tal
manera que nunca va a percibir esta experiencia como una cosa aburrida u
hostil”, prosigue el asesor del Ministerio de Cultura indicando que
había múltiples estudios que avalaban esta tesis, los cuales podían ser
consultados en la página de Magua-Red (www.maguared.gov.co), insistiendo en el
hecho de la importancia de inculcar el hábito de la lectura desde los
primeros años de vida.
“La lectura es un juego en el que
todos ganan: las comunidades, los medios de comunicación que decidan hacer
parte del programa, las bibliotecas públicas y los gobiernos locales, porque
cualquier inversión que se haga se verá retribuida en el desarrollo de las
comunidades, los niños y la felicidad de sus familias, con el fin de romper con
este ciclo que pone al país entre los últimos lugares de las pruebas Pisa”,
destaca Melo a la par de señalar que solo de esta manera Colombia
lograría ser al fin un país plenamente exitoso y competitivo.
Mayores Informes:
Juan Carlos Milán Guzmán
Grupo de Divulgación y Prensa,
Ministerio de Cultura
Tel 3424100 ext. 1295
Cel. 311 878 67 43
[email protected]