San Andrés, 2 de noviembre de 2019 – Representantes de diversas regiones del país llegaron a San Andrés para conocer las manifestaciones culturales de los raizales e isleños, y exaltar su valentía, decisión y aporte en el movimiento independentista de Colombia.
La programación promovida por el Ministerio de Cultura también fue la oportunidad para intercambiar conocimientos y saberes tradicionales y ancestrales, así como para exaltar la diversidad de la Nación que este año conmemora 200 años de independencia.
El Gobierno Nacional rindió tributo de admiración, afecto y respeto a quienes desde las islas hicieron aportes al proceso emancipatorio hace 200 años. Se exaltó a hombres como el comodoro Luis Aury, el capitán Agustín Codazzi y el Coronel Juan Elías Tagle, quienes, junto a los raizales de este archipiélago, impidieron la llegada de los españoles a las costas de la Nueva Granada. Un acto valeroso que se recordó para sentirse Más colombianos que nunca.
Con una ofrenda floral en el Obelisco ubicado frente al aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, inició el acto conmemorativo en el que Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura; Tonney Gene Salazar, gobernadora encargada del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y el almirante Evelio Enrique Ramírez Gáfaro, comandante de la Armada Nacional, rindieron homenaje a quienes dieron su vida en la lucha por la independencia. Acompañados por la música de marcha y el sonido del mar de siete colores se rindió tributo a quienes participaron de los hechos históricos que se adelantaron entre 1818 y 1821.
"La forma de hacer poesía, narración, música y danza; como interpretamos sanjuaneros, joropos, vallenatos, currulaos, cumbias y calipsos, como cocinamos y nos divertimos, como entendemos la moda y hacemos artesanías, nos convierte en una sola Nación, que se reconoce y enorgullece de sus diferencias", afirmó Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura.
Después de un minuto de silencio en honor a los héroes caídos en cumplimiento del deber, 38 niñas, niños y jóvenes de la Escuela de Formación Artística 'Sandino Manuel Ellis', deleitaron a propios y visitantes con calipsos, socas, mentos, mazurcas y reggaes, interpretados en creole, inglés y español. También, interpretaron, música góspel, piezas de la música colombiana continental y otros aires latinoamericanos.
Posteriormente, las principales autoridades condecoraron al solado Pablo Emilio Montoya, con la Medalla Militar 'Fe en la causa', un reconocimiento que se entrega a los héroes de la patria por sus servicios prestados a la institución.
Acto seguido, la Ministra de Cultura recibió de manos de Tonney Gene Salazar, gobernadora encargada del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la condecoración 'Sea Flower', por su gestión para preservar, conservar y fortalecer la cultura de los colombianos de todos los territorios.
Luego, las calles de San Andrés se engalanaron con el desfile que mostró la majestuosidad y elegancia que caracterizan a las fuerzas militares. Allí la banda de músicos, junto con los oficiales de la reserva, la Banda de Paz de la Gobernación de San Andrés y tres colegios de la isla, fueron protagonistas de esta gran conmemoración.
"Somos el departamento más grande del país y nos sentimos muy orgullosos que desde el mar de los siete colores hoy conmemoremos el Bicentenario de nuestra independencia como colombianos", expresó la Gobernadora Encargada.
En este acto, Heidy Daniela Pereira Arrieta de la Institución 'Flowers Hill Bilingual School' y Klein Johan Pomare Martínez de la Institución Educativa 'Brooks Hill Bilingual School' expresaron a los asistentes la importancia de exaltar estos hechos históricos para Colombia.

Foto: MinCultura
Anuncios Culturales en San Andrés
Durante su intervención la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, manifestó el compromiso del Gobierno Nacional por establecer la Cultura como el centro de la agenda política para exaltar el desarrollo social y económico, y que se convierta en el motor de las transformaciones de los territorios.
Además, MinCultura se comprometió a apoyar el proceso de postulación de la manifestación Cultural "Practices and Ancestral Knowledge of Raizal People with the Sea" a la Lista Representativa de la Nación.
La ministra manifestó la importancia de que las nuevas generaciones se enamoren de la música. Por eso, este año se ampliarán los cupos para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en condición de vulnerabilidad, tengan formación musical en la Fundación Batuta - Serie Bay.
Finalmente, se anunció la creación de dos Talleres Escuela, que funcionarán en el lugar de creación de un artesano y una cocinera tradicional. Allí los más jóvenes podrán aprender – haciendo y se logrará promover la transmisión de los saberes y oficios tradicionales.
Cultura epicentro de la conmemoración
En la conmemoración del Bicentenario de la Independencia se rescataron tradiciones y muestras culturales de las diferentes regiones del país. Se realizó una feria de emprendimiento en la que las artesanas de la isla presentaron los accesorios y elementos elaborados durante los talleres liderados por el Ministerio de Cultura.
Los sabores de las cocinas de mar y tierra también fueron protagonistas. En una muestra de la diversidad culinaria de Colombia, 21 mujeres cocineras tradicionales de San Andrés, Providencia, Pacífico, Amazonas, Córdoba, La Guajira y Boyacá prepararon un menú lleno de aromas, sabores y saberes que dan cuenta de la historia e identidad presente en sus cocinas.

Foto: MinCultura
Luego, en la pasarela 'Moda y tradición', se exhibieron 25 trajes de la serie Bolívar de Caracol TV y 5 diseños nuevos creador por artesanos, bordadoras y confeccionistas de la isla, quienes trabajaron en equipo junto con la Universidad Jorge Tadeo Lozano y maestros de Santa Marta, Cartago y Cali.
Para finalizar con broche de oro, los sanandresanos e invitados disfrutaron un concierto y ensamble musical en el que participaron: 35 estudiantes del centro de música 'Sarie Bay', que hacen parte del programa Música para la Reconciliación de la Fundación Batuta y el Ministerio de Cultura; y Coconut Group, Willie B, Hety 6 Zambo, Orange Hill, Prophet Negus, Esteban Copete y su kinteto Pacífico, Job SAAS, Juventino Ojito Palma, Kiwanga Band, Palos y Cuerdas, Carlos Jones Steel, Joe Taylor, Martina Camargo, Elkin Robinson, La Rebe Caribe y Groove 82.
Así se vivió la semana Cultural
Danza, música, artesanías y cocina tradicional son las manifestaciones que se hicieron presentes en San Andrés, en un intercambio cultural entre diversas regiones de Colombia, que por primera vez unió manifestaciones de los territorios separadas por el Caribe.

Foto: MinCultura
En esta semana cultural el Ministerio de Cultura implementó acciones para la protección del patrimonio cultural a partir talleres que tenían por objetivo fortalecer, recupera e implementar los saberes.
En un diálogo de Economía Naranja con los raizales se identificó que oficios como el bordado, la confección y las artesanías tienen un alto potencial de ser emprendimientos cultural sostenibles. Asimismo, el Ministerio de Cultura escuchó las inquietudes y necesidades de los habitantes de San Andrés para poder compartir estas experiencias e incorporarlas en la Política de Economía Naranja.
¡Cultura, la esencia de un país que se transforma desde los territorios!
Reciba noticias sobre convocatorias, eventos, planes, programas y toda la información relacionada con el sector cultural en Colombia en su correo electrónico, suscribiéndose a nuestro boletín aquí.
Más información:
Laura Paola Ortegón Reyes
Comunicador Social - Periodista
Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura
Tel.: (+571) 3424100 Ext.: 1254
Celular: 301 6878423
Daniel Alejandro Taborda Calderón
Editor
Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura
Adriana A. Bejarano B.
Coordinadora
Grupo Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura
Calle 8 # 8-43 Bogotá, D. C., Colombia