Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksLAS-COMUNIDADES-INDÍGENAS-PRESENTES-EN-LA-FERIA-DEL-LIBRO
2018-04-12

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRESENTES EN LA FERIA DEL LIBRO

 
Imágen de Ati Gúndiwa
Compartir en:

 
El 30 de abril de 4:00 a 6:00 P.M. Sala Madre Josefa del Castillo de la Feria del libro Ati Gúndiwa nos habñará del Plan Especial de Salvaguaridia de la Sierra Nevada de Sana Marta.

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRESENTES EN LA FERIA DEL LIBRO

 Por:Daniela Rodríguez Martínez

Ati Gúndiwa Villafaña Mejía es una joven perteneciente a la comunidad arhuaca y quien ha participado activamente en el proceso y desarrollo del Plan Especial de Salvaguardia del sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ella nos contó cómo ha sido la evolución de este proyecto y su participación en este.

Su presentación, organizada por la Dirección de Patrimonio, será el 30 de abril de 4:00 a 6:00pm en la Sala Madre Josefa del Castillo en Corferias.

 

¿Cómo se desarrolló el proceso y la lucha por la salvaguardia de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta?

Este proceso del plan de salvaguardia inicia a partir del 2013, ya se había adelantado en procesos anteriores con el tema de territorio pero no se había avanzado mucho en esto del sistema del conocimiento ancestral. Entonces la apuesta fue reconocer todos estos elementos que construye una estructura amplia de lo que significa ser parte de una cultura indígena. Este proceso es bastante complejo y amplio porque atiende a las cuatro comunidades indígenas de la Sierra Nevada. Se hizo el primer convenio en el 2013 con el Ministerio de Cultura para avanzar en este tema. En este año también, se abre la oportunidad de poder conversar con las comunidades internas y conocer lo que realmente es importante.

Para el 2014, se crea una hoja de ruta que va a ser la línea a seguir. Esto se da de manera interna, siempre ha sido un proceso interno, casi que sin injerencia de instituciones externas, y esto ha sido lo más interesante de cómo se ha ido desarrollando este plan de salvaguardia de conocimiento ancestral, obviamente acompañado de organizaciones indígenas. Esa hoja de ruta se dio gracias al acercamiento directo con las comunidades, y se empieza a trabajar con base a esta para hacer la formulación de las inscripciones en la lista representativa. Entonces fue un trabajo bastante fuerte dentro de las comunidades porque se debían elaborar elementos y darle consistencia a esa solicitud de la declaratoria. Para noviembre de ese mismo año se terminan esas primeras fases que en esa oportunidad se generó como un momento importante en los pueblos indígenas. 

Para el 2015, los cuatro pueblos en cabeza de entes representantes como CTC (Consejo Territorial de Cabildos) y su coordinador, se miró desde una perspectiva lejana pero también muy cercana, esos factores que generan riesgos de debilitamiento. Como parte de una cultura indígena, tenemos la responsabilidad de observar siempre. Es muy difícil medir ese grado de debilitamiento pero se pudo como establecer en ese documento PES que se presentó, allí se muestra en una sección esos factores. Cuando se desarrolla todo este documento, se detalla bien la forma como suceden estas injerencias, este es como por dar un ejemplo de lo que se hizo ese año. En el 2015 se permitió tener esa mirada tanto desde afuera y sobre todo de adentro. 

En el 2016 lo que se hizo fue como adelantar un poco de lo que había quedado del 2015, en la producción del documento PES que finalmente fue socializado el 20 de abril del 2017 y en el Consejo Nacional del Patrimonio fue presentado y aceptado entre diferentes delegados y representantes que habían allí. Fue un momento histórico para nosotros pero también de una gran responsabilidad porque fue aceptado para ser incluido en la lista representativa cultural inmaterial. Para diciembre de ese mismo año sale la resolución, en donde está todo el contenido que se desarrolló en ese documento que fue presentado ante el Consejo Nacional del Patrimonio, de manera muy sintetizada pero la voz de todos los pueblos indígenas de la Sierra Nevada estaba constituida allí, en la resolución. Para nosotros esta resolución y muchas de otras actividades que se entregan y que se muestran, ya sea en documentos o en videos o en muchos talleres que se hicieron a nivel interno, ha sido como una dicha pedagógica. Esto representa un reto porque en nuestras manos está la continuidad de este y que realmente eso se dé.

 El 21 de diciembre de 2017 terminamos con la resolución. No es fácil la conformación del equipo con que se trabaja e intentar reunir todas esas voces de las comunidades. He estado como parte de una cultura indígena pues me siento con esa responsabilidad de que realmente esto se pueda hacer. Pertenezco al equipo de Cayetano Torres y siempre hemos trabajado de la mano con los jóvenes, en este caso como mujer y como joven siento que nosotros tenemos un tarea grandísima y es que al conocer cómo se desarrolla todo este proceso tenemos el compromiso de seguir trabajando con toda la comunidad. Esa ha sido como la experiencia que hemos tenido con el proceso del Plan Especial y con el Ministerio de Cultura.

 

¿Cuál ha sido tú participación dentro del Plan de Salvaguardia?

 

Yo siempre he estado en la parte de sistematización y apoyo al coordinador general que es Cayetano Torres. He participado en todo el desarrollo del documento, obviamente apoyando la coordinación. Pero también ayudo a consolidar todas esas voces que se recogen entre los talleres y los conversatorios dentro de las comunidades. Yo lo que hago es hacer las relatorías, todos estos trabajos de sintetizar y recoger de todo lo que se  pueda y participar activamente entre los talleres y conversatorios. Estar pendiente en la parte logística.

 

¿Por qué es importante el Plan Especial de Salvaguardia para ustedes?

 

Pensamos que de alguna forma nos queda en nuestras manos seguir con el proyecto y más que eso sería el fortalecimiento de todo ese conocimiento ancestral. De alguna u otra forma está intrínseco en cada comunidad, en cada pueblo. Como miembro de una cultura indígena está en nuestras manos hacer lo posible para que realmente haya esa representación y esa figura hacia afuera y que en algún momento podamos tener como defendernos hacia esos factores de riesgo y de debilitamiento de nuestra comunidad.

 

¿Cómo considera usted que este tipo de planes como el Plan Especial de Salvaguardia puede contribuir al desarrollo social y cultural del país?

 

En este paso no hay que desconocer todas aquellas luchas anteriores que se han dado en defensa no solamente del territorio sino por el bienestar mismo de las comunidades indígenas. Siento que este paso es muy importante que se de en Colombia porque se abre la oportunidad de que haya un respeto por el derecho y el espacio diferencial. Estamos en un país donde se establece constitucionalmente que el Estado respeta y concierna ese derecho fundamental de la diversidad multicultural. Siento que todas estas figuras, estas leyes constitucionalmente se establecen y queda en nuestras manos, en nuestras voces hacerlas cumplir. Entonces contribuye a la sociedad que nosotros podamos aportar no solamente desde la Sierra Nevada sino también a la sociedad que no presta mucha atención de la forma como se da el cambio, no solamente la deformación que se da sino también de las alteraciones que se desarrollan en la manera de convivir. Entonces en principio es importante para proteger nuestro sistema de conocimiento ancestral y también nuestro territorio, pero no solamente pensando en esta comunidad sino también como un bien para todos. 

 

Una invitación para todos los que quieran ir a su presentación en la Feria del Libro.

Invito a todos los que puedan hacer presencia en este importante evento de la Feria del Libro. Les estaré contando detalladamente acerca del Plan Especial de Salvaguardia de la Sierra Nevada.  

 

Evento: Comunidades indígenas y su lucha por la salvaguardia

Horario: 30 de abril de 2018 de 4:00 a 6:00 P.M.

Lugar: Sala Madre Josefa del Castillo . Corferias-Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Organiza: Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio  


 

Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081