Inicio de sesión

Voces que no mueren: Alabaos, Gualíes y Levantamiento de Tumbas del San Juan cumplen diez años como patrimonio cultural inmaterial

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Sabedores, cantaoras y cantaores estarán en Bogotá los próximo 24 y 25 de abril, conmemorando su tradición en el encuentro “Voces que no mueren: alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas del San Juan”.

22-04-2025
Voces que no mueren

Fotos: Fundación Cultural de Andagoya – Laura Ríos.

  • La Fundación Cultural Andagoya, del Medio San Juan, lideró la inclusión de esta manifestación en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. ​​

  • Niños, niñas y jóvenes se han integrado al conocimiento de estas manifestaciones para asegurar su preservación. ​

Bogotá, 22 de abril de 2025 (@mincultura). La muerte, aquel paso donde el colorido de la vida se va a lo desconocido, está acompañada en el Chocó y en todo el Pacífico por los ritos mortuorios, enriquecidos por la herencia africana.  

En el municipio chocoano del Medio San Juan, la Fundación Cultural de Andagoya lideró, hace una década, la inclusión de estos ritos: Alabaos, Gualíes y Levantamiento de tumbas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, para garantizar que las nuevas generaciones los conozcan y su preservación por parte de las comunidades y el Estado.  

Y para conmemorar la primera década de estos ritos como Patrimonio Cultural Inmaterial, el próximo 24 de abril a las 3:00 p.m. en el Centro Nacional de las Artes, de Bogotá, las portadoras y portadores de esta tradición dirigirán el encuentro “Voces que no mueren: Alabaos, Gualíes y Levantamiento de Tumbas del San Juan”, con un conversatorio y muestras en vivo de esta manifestación. Ellos viajarán más de 500 km, desde el Medio San Juan a Bogotá para compartir la importancia y origen de sus manifestaciones.  

Así mismo, el viernes 25 de abril a las 3:00 p.m. se llevará a cabo esta presentación en la Universidad Javeriana: auditorio Jaime Hoyos del edificio Pedro Arrupe - Cra. 5 No. 39-00. Entrada libre hasta completar aforo.  

Y aunque desde 2014 estos ritos mortuorios se incluyeron en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, el trabajo de la comunidad del Medio San Juan comenzó hace más de 25 años, con la realización en 1999, del Primer Encuentro de alabaos, gualíes y levantamientos de tumba del San Juan. Desde entonces se lleva a cabo anualmente y en él participan las cantaoras y cantaores, gestores culturales, instituciones educativas, niños, niñas y jóvenes, para mantener viva la tradición y reafirmar su identidad.  

​​​​

Acompañando a los difuntos 

Según el Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación Gualíes, Alabaos y Levantamientos de Tumba, Ritos Mortuorios de las Comunidades Afro del municipio del Medio San Juan: “Los rituales se realizan para acompañar al muerto y a sus allegados cuando fallece una persona de la comunidad, ayudando a los difuntos niños (gualíes) o adultos (alabaos y levantamientos de tumba) en el paso de su alma hacia la eternidad”. ​

En estas manifestaciones los cantos son protagonistas: “Basados en la idea del más allá como parte de la vida misma, los gualíes, alabaos y levantamientos de tumba son herencia y símbolo de identidad y espiritualidad de nuestras comunidades afro del municipio del Medio San Juan. A partir de esta manifestación hemos podido enfrentar la pérdida de seres queridos y el dolor de la muerte, orientándonos en el fomento de valores esenciales como la unidad y la solidaridad colectiva”. 

La investigadora chocoana Ana Gilma Ayala asegura: “los alabaos se constituyen en una forma de acompañar, no sólo a los dolientes sino al difunto. Para nosotros, en nuestra cosmovisión, existe la idea, y es muy africana, de que hacia la otra vida hay un camino, un camino en el que el difunto necesita acompañamiento. Entonces una forma de acompañarlo son los rezos y cantos.” 

​Los conocimientos sobre estos ritos mortuorios se transmiten de una generación a otra mediante la tradición oral, con las madres y abuelas como sus principales guardianas.  


De gualíes, alabaos y levantamientos 

El gualí es un ritual que se realiza cuando muere un niño. Es una celebración donde se conjugan cantos (arrullos, romances, rondas), bailes y juegos para despedirlo de este mundo.  

Los alabaos son para los adultos y son el eje ritual de los velorios y del último día de la novena. La sabedora y portadora de esta manifestación cultural en Andagoya, Cruz Ney Mosquera, explica: “Son oraciones cantadas a Dios y a la Virgen. Para la tumba se le pone el santo del que la persona fue devoto en vida, colocamos la mariposa, el Cristo, cinco velas: una para el Cristo y cuatro a los lados y flores, que antes eran naturales, pero ahora son artificiales”.  

Con el velorio se acompaña a los familiares y allegados del difunto, y dentro de una cosmología propia de las comunidades del municipio del Medio San Juan se tiene la idea de que comienza la despedida del alma del muerto y la ayuda en su tránsito al más allá.  

El levantamiento de tumba, que se realiza en el noveno día, va acompañado de los alabaos y su intención es despedir definitivamente al alma del difunto, con un canto especial en la madrugada.   ​

VER MÁS NOTICIAS