Inicio de sesión

Tras cerrar su primera edición, el FIAV Bogotá anuncia su regreso en 2026 con la Comunidad de Madrid y el Caribe colombiano como regiones invitadas de honor

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

633 artistas nacionales y 210 internacionales se presentaron en salas, parques, plazas y otros espacios de la ciudad en el primer Festival Internacional de Artes Vivas de la capital de Colombia.

17-10-2024
fiav bogota

La compañía francesa Transe Express presentó en la clausura las obras 'Muñecas gigantes' y 'Mobile Homme'. Foto: Lina Rozo

Bogotá, 16 de octubre de 2024 (@mincultura). Durante once días, el FIAV Bogotá - Festival Internacional de Artes Vivas reunió en salas, plazas, parques y otros espacios de la ciudad a 633 artistas nacionales y 210 internacionales, convirtiendo de nuevo a la capital y al país en epicentros de las artes escénicas mundiales.

En esta primera edición del festival, se realizaron 248 funciones en sala y 44 en calle, participaron 28 compañías internacionales y 44 distritales, 7 obras del Estado de Río de Janeiro, región internacional invitada de honor, y 18 espectáculos del Pacífico colombiano, región nacional invitada de honor.

50 mil espectadores se congregaron en teatros de la ciudad, mientras que alrededor de un millón asistieron a las plazas y los parques de la capital de Colombia. Durante la ceremonia de clausura, que se realizó luego de la presentación de la obra La otredad del grupo Pacific Dance, se anunció que esta cita con las artes vivas será bienal, por lo que regresará en la Semana Santa de 2026.

La segunda edición del FIAV Bogotá tendrá a la Comunidad de Madrid como la región internacional invitada de honor y toda Colombia estará presente, con el Caribe como la región nacional invitada de honor.

El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, resaltó la alianza entre la Presidencia de la República, el Minculturas, la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad y la Cámara de Comercio de Bogotá, que hizo posible este festival.

“Esperamos que sigamos pensando que el cuerpo es el alma, que el cuerpo nos enaltece y que debemos recuperar el cuerpo de esta Nación, a veces tan fragmentado y tan dolido (…) Montemos bicicleta y pedaleemos sobre el cielo, como nos enseñó la inauguración de este hermoso evento", añadió el ministro Correa.

fiav bogota

Desde el Pacífico, región nacional invitada de honor, llegó al FIAV Bogotá la agrupación Pacific Dance, que presentó la obra 'La otredad'.​


Fabio Rubiano, director general del FIAV Bogotá, aseguró que el balance es positivo, pues todas las expectativas se cumplieron; mientras que Octavio Arbeláez, director artístico, recalcó que esta primera edición concitó los esfuerzos de teatristas, artistas circenses, bailarines, músicos y, en general, de todas las artes escénicas y visuales.

“Este festival tuvo un gran impacto y una presencia emocionante, emotiva y, desde luego, con un sello de perennidad en la memoria de los bogotanos, colombianos y de todos los que nos visitaron", añadió Arbeláez.

Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, afirmó que el festival fue una declaración de amor por la ciudad. “Este festival, que nos reunirá cada dos años, es un diálogo de Colombia con el mundo, en el que celebramos la diversidad y la creatividad, tejiendo afectos a través de la cultura y explorando juntos nuestras emociones en un encuentro vivo, transformador y poderoso", añadió Trujillo.

De acuerdo con una encuesta realizada por el Observatorio de Culturas de Bogotá, el 17% de los encuestados durante las obras presentadas en el festival manifestaron ser turistas, mientras que un 83% afirmaron residir en la capital.

Además de la programación artística, se realizó el Mercado FIAV Bogotá, al que asistieron 32 delegados nacionales de 8 ciudades, 52 programadores de 16 países y 69 agrupaciones colombianas de 15 ciudades y municipios de Colombia, que se congregaron en las 1331 citas programadas en los 2 días de rueda de negocios y 3 networking, que se realizaron en 12 espacios.

Estos encuentros tuvieron el objetivo de promocionar las obras, buscar oportunidades de circulación, crear conexiones, redes y otras posibilidades de negocios.

En cuanto a la agenda académica y colaborativa del festival, Y… ¿A qué teatro vamos?, se realizaron 34 eventos gratuitos y 11 por inscripción, y 5 homenajes en 18 espacios, que reunieron a 87 ponentes, 12 maestros y 246 estudiantes en talleres y seminarios, y más de mil asistentes.​

VER MÁS NOTICIAS