Inicio de sesión

Siguen los avances en el San Juan de Dios: 13 edificios estarán en obras este 2025

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

En la nueva fase del proyecto de recuperación del hospital se incluyen edificios como San Roque, Inmunológico, San Jorge, Salud Mental, Cundifarma, Capilla y Convento, entre otros. Así se verá el panorama del San Juan.

24-02-2025
Hospital San Juan de Dios

​Salud Mental fue construido en 1968 y es clave en la historia general de la psicología y la psiquiatría en Colombia.​

​En el edificio Central, conocido como la Torre Central se llevarán a cabo trabajos de primeros auxilios y reparaciones locativas.

Bogotá, 24 de febrero de 2025. (@mincultura). Si el anterior fue un año de pasos gigantes para el hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, este 2025 no será diferente. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes sigue acercándose a su propósito de hacer realidad la recuperación y reapertura de este patrimonio de los y las colombianas. Prueba de ello es que en esta nueva fase está previsto que 13 edificios –de los 24 que componen el conjunto hospitalario– estén en obras y avancen en distintos niveles.

Los trabajos de restauración y rehabilitación se llevarán a cabo en los edificios San Roque, Inmunológico, San Jorge, Salud Mental, Cundifarma, Capilla, Convento y Jardín Infantil. Los contratos de estas ocho estructuras se adjudicaron el pasado diciembre por un valor de $95.403.661.261. A estos se suman las obras de primeros auxilios y reparaciones locativas del Edificio Central, conocido coloquialmente como Torre Central y que volverá a ser el corazón del San Juan de Dios. El pasado 26 de diciembre se adjudicaron estas obras por un valor de $980.545.587 en un plazo de ejecución de seis meses.

La lista continúa con el edificio Siberia, inaugurado en 1936 y antiguamente zona de cocinas y comedores. El pasado 16 de diciembre fue adjudicado entre 40 proponentes al consorcio Infraestructura Siberia para obras de intervención integral por un valor que asciende a $17.153.591.635. Allí estará ubicado el Laboratorio Museo de la Medicina y la Salud (LabMes). También estarán en marcha los edificios Santiago Samper –antiguo laboratorio– y Enfermedades Tropicales. Un reciente contrato interadministrativo entre el Ministerio de las Culturas y  la empresa RenoBo, -que se encargará de la gerencia integral-, permitirá la estructuración y ejecución de la contratación de las obras de intervención de dichos edificios junto con sus interventorías. El valor del contrato con RenoBo asciende a $33. 316.170.309.

Hospital San Juan de Dios

En el edificio Siberia se ubicará el Laboratorio Museo de la Medicina y la Salud (LabMes).


Finalmente, el Instituto Materno Infantil (IMI), construido hace ya 80 años, permanecerá en obras sin suspender la atención a los pacientes, tal como ha ocurrido en 2024. En un acta firmada el pasado agosto la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá dio vía libre a la segunda fase de la obra de restauración, rehabilitación y reforzamiento estructural del IMI. Así, desde el pasado 2 de septiembre se ha puesto en marcha la ejecución del plan de contingencia y la intervención de la fachada. El contrato se adjudicó al Consorcio Constructor HMI por un valor que asciende a 116 mil millones de pesos y se espera que se entregue completamente restaurado en el primer trimestre de 2026.​

Testigos de la historia hospitalaria​

Los muros de los edificios que componen el Hospital San Juan de Dios y Materno Infantil en su sede de La Hortúa, en la localidad de Antonio Nariño guardan más de un centenar de años y saberes. Entre 1913 y 1918 se construyó el que hoy es conocido como el núcleo fundacional: el edificio Inmunológico y los pabellones gemelos San Roque y San Jorge, originalmente concebidos para ser parte del Manicomio de Cundinamarca. En 1919, después de la adquisición del predio por parte de la Nación para el Hospital San Juan de Dios, tuvieron otro rol.

El edificio Inmunológico, concebido como pabellón de administración, fue el eje central del conjunto original. En  1980 se convirtió en la sede del recién fundado Instituto Nacional de Inmunología y para ello, se hicieron adaptaciones significativas para su uso científico. A partir del 2026, con la intervención de este edificio que incluirá reforzamiento estructural, restauración, ampliación, modificación, liberación y reintegración, volverá a ser el centro administrativo. Los contratos de las obras fueron adjudicados al consorcio L.S.V. por un valor que asciende a $9.570.473.821.

El edificio San Roque, donde se prestaron servicios para mujeres y luego fue escuela de enfermería del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), se convertirá en el Centro Nacional de Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud. La intervención de esta construcción fue adjudicada al consorcio Obras CAE para las obras en reparaciones locativas, reforzamiento estructural, restauración, ampliación, liberación (demolición parcial) por un valor que asciende a  $13.273.539.235.

El edificio San Jorge albergó hospitalización y servicios para hombres, pero desde hace cerca de diez años alberga laboratorios de biología y antropología forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). Durante el periodo de las obras, estos laboratorios serán trasladados temporalmente al  recién entregado edificio Mantenimiento. Las obras del San Jorge fueron adjudicadas al consorcio BIC NAL. El valor del contrato asciende a $13.357.152.822.

Hospital San Juan de Dios

El antes y el después previsto para el edificio Inmunológico, que será el centro administrativo del hospital.


La capilla y el convento,  construidos entre 1926 y 1930, fueron parte del contrato otorgado al arquitecto Pablo de la Cruz. Estos edificios estaban destinados para uso religioso y vivienda de las Hermanas de la Caridad de la Presentación de la Santísima Virgen de Tours. Con su llegada al San Juan en 1873, se estableció un modelo de organización de la asistencia, similar al del Hospital General de París, con lo que mejoró la atención de los pacientes. Así, la conservación y remodelación de estos edificios implica guardar el valor simbólico y el legado de las Hermanas en la historia hospitalaria de Colombia.

Después de la salida de las Hermanas en 1971, el convento albergó el Centro de Estudios de Administración en Salud (CEADS), que estaba adscrito al Ministerio de Salud. A partir de 2026, a través del consorcio Alianza Patrimonial, la intervención permitirá la recuperación de la iglesia y la inauguración del edificio como un Centro Cultural y de Educación para la Salud. El valor de estos contratos asciende a $15.819.697.835.​

En el mismo proyecto de Pablo de la Cruz, el Jardin Infantil llegó en 1931. Inicialmente fue empleado como cocina y depósito de alimentos para los enfermos del Pabellón de contagiosos (hoy Ancianato San Pedro Claver). En los años sesenta se convirtió en jardín infantil y en el proyecto de recuperación será el Centro de Cuidado Integral de la Primera Infancia. La intervención estará a cargo del consorcio  Obras Hospital Domo y el valor de los contratos asciende a $8.152.916.970.

Construido entre 1945 y 1947 el edificio Cundifarma ha sido utilizado como laboratorio de producción farmacéutica y hasta 1990 también como centro de docencia para los estudiantes de la Universidad Nacional. Inicialmente se le llamó Laboratorio Farmacológico del Hospital San Juan de Dios y para el primer quinquenio de la década de los años 60, su nombre cambió a Instituto Farmacéutico de la Beneficencia IFARBE. Finalmente, en la década de los 80 fue llamado Instituto Farmacéutico de Cundinamarca –Cundifarma-. Esta función permanecerá en el nuevo complejo hospitalario y se convertirá en el Centro Nacional de Servicios Farmacéuticos y Soberanía Sanitaria. Los contratos fueron adjudicados al consorcio Obras 2025 por un valor de $18.731.840.582.​

Entre los ocho edificios cuyas obras se adjudicaron el pasado diciembre también está Salud Mental, construido en 1968 y clave en la historia general de la psicología y la psiquiatría en Colombia. Allí se llevaron a cabo los primeros tratamientos basados en las neurociencias, la experiencia de hospital día y la formación de los primeros profesionales especializados en esta rama en el país. Las resoluciones que permiten esta recuperación proponen mantener el uso del lugar para salud, docencia e investigación con la creación del Centro Nacional de Salud Mental. Los contratos fueron adjudicados al consorcio Obras SJD-25 por $16.498.039.996.

En cuanto al Edificio Central, conocido como Torre Central, las obras de primeros auxilios y reparaciones locativas tienen como propósito la construcción de una sobrecubierta para el manejo de aguas lluvias tanto para el bloque de hospitalización como para el de urgencias. Este edificio se construyó entre 1949 y 1952, fue un espacio de formación para estudiantes de la Universidad Nacional provenientes de todo el país y marcó un hito en el desarrollo de la medicina y la arquitectura hospitalaria en Colombia. Las obras buscarán evitar la caída de elementos desde el nivel de cubierta que puedan poner en riesgo las áreas de circulación y la ejecución de las demás obras que estarán en marcha este 2025.

Las obras en 13 edificios del San Juan de Dios son un escalón más en la meta que se ha propuesto el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, es decir, que al término de este Gobierno, en agosto de 2026, el proyecto de recuperación y reapertura del San Juan alcance el 70% de avance. Cada uno de estos edificios ha sido testigo de las transformaciones de la historia hospitalaria y arquitectónica de Colombia. Su rehabilitación permitirá que el San Juan de Dios, -declarado Patrimonio Nacional con la Ley 735 de 2002 gracias a la lucha de las y los trabajadores- vuelva a ser un referente público de carácter nacional líder en formación, salud e investigación.

VER MÁS NOTICIAS