Inicio de sesión

Onésimo, el primer vichero con registro sanitario

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Oriundo de Tumaco, Onésimo González Biojó acaba de recibir el Registro Sanitario Artesanal Étnico expedido por el Invima, lo que le permite a su marca, Mano de Buey, ampliar sus horizontes comerciales. 

16-04-2025
Viche

​Foto: Don Onésimo González Biojó. IG Mano de Buey – Foto: @pablovillotaph​​

  • Actualmente hay 169 productores acreditados por el Ministerio de las Culturas que cumplen con los requerimientos para garantizar la salvaguardia de la manifestación y solicitar su registro. 

Bogotá, 16 de abril de 2025 (@minculturas). Don Onésimo González Biojó es un hijo del viche que atribuye las ‘comodidades que ha tenido’ a esta bebida ancestral de los departamentos del Pacífico. Su persistencia y visión le permitieron ser el primer productor de viche puro en obtener el registro sanitario artesanal étnico expedido por el Invima para su marca Mano de Buey. Con este requisito podrá ampliar sus horizontes comerciales y vender fuera de los territorios productores.  

Para él, la ventaja de este registro es clara: “El producto va a acabar de posicionarse y de la mano con esto se requiere mucha pedagogía, porque hay gente que todavía tiene el estigma de hace 200 años de que lo artesanal es perjudicial para la salud”.  

Este vichero ha vivido gran parte de su vida en Soledad Curay, en la ensenada de San Andrés de Tumaco, en Nariño. En 2018 decidió crear empresa y formalizar su actividad productora de viche para cumplir el sueño de su padre, don Onésimo, de continuar con la tradición, que ha estado en su familia por cinco generaciones. “Nacimos, crecimos y pudimos estudiar gracias al viche. Mi papá anhelaba hacer eso: nos puso dos trabajos, estudiar y aprender a trabajar con el viche y le hicimos la promesa de continuar con lo que él estaba intentando hacer”, asegura don Onésimo.  

Para formalizarse convenció a su esposa, hijos y un sobrino de dedicarse a la empresa, a pesar de que “fue complejo iniciar de lleno con esta forma de susbsistencia”. Fueron renunciando a sus respectivos empleos para dedicarse a Mano de Buey y hoy se notan los resultados.  

“El sueño mío es vender al exterior. Hace dos años tuve la oportunidad de interactuar con el cantante Yuri Buenaventura, que me dijo: ‘vos con el producto que tenés, debés pensar en el mercado de afuera’”, afirma don Onésimo, quien conoce el potencial que el viche tendría en otros países y que con este registro daría un paso más para exportar. 

Mano de Buey encadena a varias familias para lograr su producción, teniendo en cuenta condiciones de pago justas. “De tiempo completo son cuatro personas de mi familia, cinco familias que destilan en nuestra unidad productiva -con las condiciones nuestras-, y cinco familias que se dedican a actividades ocasionales, como la rocería y suministrar la leña. Les pagamos a un precio que saben que la plata les rinde”.  

Don Onésimo ha sido uno de los productores que han seguido de cerca y respaldado la legislación del viche en el país, incluso, desde la Ley 2005 de 2019, conocida como la Ley de la Panela, que protege la producción artesanal. Por eso, al conocer tanto la resolución 113 de 2024, como el Decreto 1456 de 2024, fue el primero en radicar, en enero de este año, la solicitud de acreditación como productor ante el Ministerio de las Culturas y luego tramitar ante el Invima su Registro Sanitario Artesanal Étnico.  

El Ministerio de las Culturas ya ha acreditado a 169 productores vicheros, quienes próximamente estarán tramitando su Registro Sanitario Artesanal Étnico ante el Invima.  


Ventajas para los productores 

El líder del equipo de Viche de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de las Culturas, Marino Sánchez, asegura que “el Registro Sanitario Artesanal Étnico permite comercializar por fuera de los territorios del Pacífico, formalizar la actividad y, producto de las acciones comerciales, el mejoramiento económico tanto de los portadores y sus familias como de las comunidades ligadas al ecosistema vichero”. Cabe aclarar que este Registro sólo aplica a productores y productoras, pero aún no contempla a los transformadores y transformadoras para presentaciones como el viche curao’, tomaseca, arrechón, etc., para lo cual se espera que desde el Invima se pueda generar la regulación de los derivados entre 2025 y 2026. 

Previo al Registro Sanitario Artesanal Étnico del Invima, Minculturas debe acreditar la calidad vichera, para lo cual “verificamos que él o la portadora de la manifestación cuenta con reconocimiento comunitario desde el saber, usa caña de los territorios, destila de forma artesanal con unidades productivas en territorios colectivos, y que su Consejo Comunitario lo ha certificado respaldando el cumplimiento de las condiciones anteriormente enunciadas, junto con un proceso de validación de información ante la Agencia Nacional de Tierras y las alcaldías o el Ministerio de Interior. Luego de ese proceso, la entidad acredita que el productor de viche cumple con los requerimientos para la salvaguardia de la manifestación”, afirma Sánchez.  

Marino Sánchez explica que el Registro también es fundamental para conquistar mercados internacionales. De hecho, el Decreto 1456 de 2024 incluye un artículo que proyecta un portafolio de servicios que permita no solo el comercio nacional de Viche, sino una campaña de fomento para su internacionalización del producto. 


Viche artesanal ¡Con todas las de la Ley! 

El Ministerio presentará en la Feria Internacional del Libro (Filbo 2025) la cartilla Viche artesanal ¡Con todas las de la Ley!, edición que contiene los requisitos y buenas prácticas para que los productores puedan obtener el Registro Sanitario Artesanal Étnico (AE) del Viche, editada por el sello Mi Casa.  

Así mismo, a partir de mayo, el equipo del Ministerio visitará comunidades vicheras en territorio para acompañar el proceso de implementación del Decreto y asegurarse de que los productores puedan completar los requisitos para la formalización y Registro Sanitario Artesanal Étnico.  


Línea de tiempo de la legislación del viche 

2017Una empresa no relacionada con la actividad vichera ni con los territorios, realiza proceso de registro de marco bajo la denominación “Viche Pacífico”. En 2018 la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) cancela este registro para la protección de la práctica ancestral.  

2021 Para blindar y salvaguardar los saberes tradicionales para la producción de esta bebida y sus prácticas ancestrales asociadas, congresistas de la bancada Afro lideraron la expedición de la Ley 2158 “por medio de la cual se reconoce, impulsa y protege el Viche/Biche, y sus derivados como bebidas ancestrales, artesanales, tradicionales y patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la Costa del Pacífico colombiano y se dictan otras disposiciones”. 

2024 -   

Enero – Los Ministerios de Salud y Protección Social, y de las Culturas, las Artes y los Saberes emiten la Resolución Conjunta 113 de 2024 “por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios para la producción y comercialización de Viche/Biche y se dictan otras disposiciones”. 

Agosto- El Gobierno Nacional adelanta la consulta previa con portadores de la manifestación y autoridades de los territorios con vocación de producción vichera de los departamentos del Pacífico: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, para concertar el decreto reglamentario de la Ley 2158 de 2021.  

Diciembre. El 6 de diciembre se aprueba el Decreto 1456 de 2024, reglamentario de la Ley 2158, “por medio del cual se reconoce, impulsa y protege el Viche/Biche y sus derivados como bebidas ancestrales, artesanales, tradicionales y patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la costa del pacífico colombiano y se dictan otras disposiciones".  ​

VER MÁS NOTICIAS