Inicio de sesión

El Ministerio de las Culturas acompañó el lanzamiento de la Guardia Comunitaria Afro en el oriente de Cali

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Esta iniciativa, liderada por AFRODES, promueve la defensa de los derechos étnicos, la organización comunitaria y la construcción de paz con enfoque territorial urbano.

25-04-2025
Guardia Cali


Cali, 25 de abril de 2025. Con el compromiso de continuar fortaleciendo los procesos culturales y sociales de las comunidades afrocolombianas víctimas del conflicto armado, la directora de Fomento Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Vicenta Moreno, asistió este 23 de abril a un evento convocado por la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES) y realizado en Santiago de Cali. 

La jornada tuvo como propósito presentar el Informe de Derechos Humanos de las comunidades afrocolombianas víctimas del conflicto armado y lanzar oficialmente la Guardia Comunitaria Afro Urbana, una iniciativa de protección, articulación comunitaria y reivindicación de derechos étnicos desde los territorios. 

Durante el evento, la directora resaltó el papel vital de las organizaciones de base como AFRODES en la construcción de paz territorial con enfoque diferencial. Desde la Dirección de Fomento Regional reafirmamos nuestro compromiso de acompañar y fortalecer las apuestas organizativas que emergen desde las comunidades, reconociendo su capacidad y su papel protagónico en la transformación social y cultural del país”, señaló. 

La Guardia estará conformada por 36 miembros -cifra que continuará creciendo-, siendo la mayoría mujeres, jóvenes, niños y niñas que habitan diferentes zonas de Cali. El objetivo es visibilizar la crisis humanitaria que se vive en la periferia de la ciudad y aportar con ello a la transformación del territorio a partir de sus propias prácticas.  

Para nosotros es importante generar este proceso organizativo afrourbano por primera vez. Siempre se relacionan las Guardias con el contexto rural, pero en este caso se busca resaltar que Cali es una ciudad que cuenta con población afrocolombiana, asentada principalmente en el oriente de Cali, y que buscamos, a través del diálogo, el palabreo y la identidad cultural propia, avanzar en la paz en el territorio, en la resolución de conflictos, en eliminar la estigmatización y la discriminación racial”, dijo Erlendy Cuero, lideresa miembro de la Guardia que participó en el evento.  

El encuentro contó con más de 250 asistentes, con intervenciones de representantes del Ministerio del Interior, el PNUD, autoridades locales y líderes comunitarios, así como presentaciones artísticas a cargo del grupo infantil Golondrinas del Pacífico. La jornada cerró con un acto simbólico de acuerdos y un compartir de alimentos típicos, reforzando los lazos de unidad y memoria colectiva. ​​

VER MÁS NOTICIAS