"Un principio rector de este programa es que los procesos de documentación sean liderados y diseñados por los propios miembros de las comunidades, garantizando que respondan a sus necesidades y expectativas culturales", dijo la ministra (e) de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona.
El proyecto se desarrollará en Vichada, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Cauca y Cesar, donde se encuentran hablantes de las lenguas nasa yuwe, namtrik, inga, muruy, kakua, nɨkak, miraña, kamëntsá, mapayerri y kankuamo.
Bogotá, 21 de febrero de 2025 (@Minculturas #AsíAvanzamos). En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y del Día Nacional de las Lenguas Nativas, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes socializó junto al Instituto Caro y Cuervo el Programa de Documentación de diez lenguas para el 2025. Una apuesta por registrar de manera audiovisual diversas lenguas indígenas en diferentes contextos, junto con las prácticas culturales asociadas a su uso.
“Esta labor no es sólo un ejercicio académico, sino un acto de resistencia cultural, una forma de preservar y revitalizar idiomas que, en muchos casos, se encuentran en riesgo crítico de desaparición”, afirmó la ministra (e) de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona.
Y agregó que:
“El desplazamiento forzado y el conflicto armado han interrumpido la transmisión intergeneracional de estas lenguas, amenazando con silenciar para siempre voces ancestrales. Y al desparecer una lengua, también desaparece una identidad cultural completa”.
El Programa de Documentación de diez lenguas para el 2025 se desarrollará en Vichada, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Cauca y Cesar.
El proyecto se desarrollará en Vichada, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Cauca y Cesar, donde se encuentran hablantes de las lenguas nasa yuwe, namtrik, inga, muruy, kakua, nɨkak, miraña, kamëntsá, mapayerri y kankuamo.
Te puede interesar: Diplomado en Documentación Audiovisual de Lenguas Nativas (2025-1) - Instituto Caro y Cuervo
El Programa de Documentación de diez lenguas para el 2025 del Instituto Caro y Cuervo desarrollará, entre otras actividades, la traducción de materiales lingüísticos y académicos, el diseño de cuadernillos didácticos bilingües y la creación de recursos audiovisuales para procesos de enseñanza y preservación cultural.
Un principio central del proyecto es que los procesos de documentación sean liderados y diseñados por miembros de las comunidades, garantizando así que respondan a sus necesidades y expectativas culturales específicas.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes socializó junto al Instituto Caro y Cuervo el Programa de Documentación de diez lenguas para el 2025.
La directora del ICC, Daniella Sánchez Russo, resaltó que en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) estamos en un punto de inflexión.
“Es urgente transformar las formas de investigación y construir procesos de investigación que partan de un diálogo con las comunidades como protagonistas”, precisó.
Más sobre el conversatorio de la socialización
Durante el encuentro, Katherine Bolaños, una de las investigadoras del proyecto, y los documentalistas locales y hablantes de las lenguas Elio Miraña, Andersson Causayá, Mónica Jansasoy, María Antonia Narváez y Luz Dary Flórez, conversaron sobre la importancia de los procesos de documentación para la preservación del patrimonio lingüístico.
Te puede interesar: La escritora afro Mary Grueso y la profesora indígena Bárbara Muelas, primeras mujeres de pueblos étnicos en llegar a la Academia Colombiana de la Lengua
Elio Miraña, miembro del pueblo Miraña del Amazonas e investigador del proyecto, destacó los atributos de esta iniciativa en formato audiovisual para la documentación lingüística.
“Los pueblos originarios nacemos con una responsabilidad y es valioso poder guardar a través de estos registros, sistematizar esta información para nuestras nuevas generaciones y para quienes nos quieren conocer”.
Elio Miraña, miembro del pueblo Miraña del Amazonas e investigador del proyecto.
El programa busca la creación de un acervo lingüístico y cultural que funcione como herramienta de consulta, preservación y promoción, asegurando el reconocimiento social e identitario de las comunidades hablantes.
Mónica Jansasoy, documentalista y miembro del pueblo Inga, resaltó que en este proyecto las comunidades son las protagonistas.
“Al participar asumimos una responsabilidad en la iniciativa y garantizamos su conexión con nuestras comunidades”.
Por su parte, Andersson Causaya, del departamento del Cauca, comunero cabildo misak La Bonanza Morales, dijo que:
“Si le cuento una historia a mi hijo, él se lo contará a su hijo. Esa transmisión de los abuelos, esa oralidad se está perdiendo. Este programa va a facilitar ese encuentro con los ancestros”.
Mónica Jansasoy, miembro del pueblo Inga y Andersson Causaya, del departamento del Cauca, documentalista del proyecto.
El equipo de trabajo se desplazará a los departamentos de Vichada, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Cauca y Cesar, donde se encuentran hablantes de las lenguas para realizar grabaciones audiovisuales que incluirán narrativas orales, cuentos, historias comunitarias, escenas de la vida cotidiana y entrevistas con sabedores y ancianos, adaptando cada acción a los intereses específicos de cada grupo.
Katherine Bolaños, una de las investigadoras del proyecto, manifestó durante la presentación que esta iniciativa comienza con 10 lenguas de comunidades que vienen desarrollando procesos de revitalización.
“Empezamos este proyecto como un sueño, como un pensamiento que se vuelve palabra y luego algo real, la magia existe”, señaló.
Katherine Bolaños, una de las investigadoras del Programa de Documentación de diez lenguas para el 2025.
“Dentro de este proceso es fundamental saber quiénes somos. La forma de conocernos y construir nación es escucharnos, escuchar la voz de los otros”, concluyó.