Bogotá, Colombia, 16 de abril de 2025 (@mincultura). A lo largo de la historia, uno de los principales repertorios de violencia contra las personas trans ha sido el no reconocimiento de su nombre identitario, pronombres e identidades autoreconocidas, formas que parten del desconocimiento, la ridiculización y la invalidación.
Para enfrentar esta problemática, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia desarrolló una serie de acciones y una agenda dedicada a la visibilidad de las personas trans y la garantía de sus derechos culturales.
Circular para el reconocimiento del nombre identitario de las personas trans
Para avanzar hacia la equidad, el reconocimiento de las identidades diversas y la prevención de sus violencias en el sector cultural colombiano, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes expidió la Circular 009 de 2025, un documento que contempla 8 medidas concretas que promueven el respeto a las identidades trans, a través de la adopción del nombre identitario en todos los procesos contractuales, administrativos y comunicacionales relacionados con su sector social y cultural.
Esto representa un precedente dentro del Estado colombiano para erradicar violencias basadas en género y fomentar entornos laborales dignos, inclusivos y empáticos, donde los enfoques diferenciales sean una realidad desde la cotidianidad.
Este es un hito en la institucionalización del reconocimiento y la protección de las personas trans y sus identidades sociales y culturales dentro del ámbito público; un avance impulsado por las personas trans que hacen parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el compromiso de su equipo directivo, que se traduce en decisiones vinculantes y sostenibles hacia la garantía de los derechos culturales de esta población y su derecho a una identidad cultural: la cultura trans.
De acuerdo con Bibian Cáceres, profesional encargada de la transversalización de los enfoques en la Dirección de Poblaciones del Minculturas, “para cada persona es importante tener un nombre. El nombre identitario es ese nombre con el cual nosotros renacemos”.
¿Qué medidas incluye la circular?
Uso del nombre identificador en documentos oficiales.
Vinculación laboral inclusiva, mediante la adaptación de procesos por parte del Grupo de Gestión Humana.
Inclusión del nombre identitario en actas, contratos y formatos administrativos.
Identificación institucional adecuada en carnés, correos electrónicos y plataformas internas.
Reconocimiento del nombre identificador en el trato cotidiano y laboral.
Exención de la libreta militar para mujeres trans.
Capacitación permanente a equipos de trabajo para asegurar una implementación efectiva.
Promoción de espacios laborales libres de discriminación en todas las dependencias.
Café Trans: Diálogos que trans-forman
Las personas trans del Minculturas idearon un espacio para compartir sus experiencias de vida con los colaboradores y las colaboradoras de la entidad, quienes pudieron reflexionar alrededor de los derechos culturales de los sectores sociales trans y cómo se pueden reducir violencias basadas en género en espacios de trabajo. Para Fernande Álvarez, líder de Transformación Cultural de la Dirección de Poblaciones, “estos espacios son actos políticos. Nos permiten existir plenamente en instituciones que antes nos negaban”.
Esta conversación permitió:
Reflexionar sobre los estereotipos que fundamentan las violencias hacia las personas trans.
Fomentar la empatía trans y el aprendizaje continuo, dentro de la responsabilidad del servicio público y sus compromisos con el enfoque de género y diferencial por identidades de género.
Visibilizar retos, desafíos y logros de inclusión sociocultural de la población trans dentro y fuera del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

El Café Trans permitió dialogar y reflexionar alrededor de las experiencias de vida trans.
Retos y oportunidades
Una de las metas del Ministerio de las Culturas es: convertir al sector cultural en un referente de inclusión para América Latina, que reconozca que las identidades diversas son parte esencial del patrimonio cultural colombiano.
De acuerdo con David Camilo Castiblanco, director de Poblaciones del Ministerio, “las identidades diversas son patrimonio cultural de la nación. Protegerlas es defender nuestra humanidad compartida". Es por eso que la entidad debe avanzar en planes, programas y proyectos que busquen atender, desde diferentes aristas, necesidades y peticiones de las personas trans, tales como:
Convocatorias con enfoque diferencial por identidades de género, que priorizan la participación de personas trans en procesos de estímulos artísticos y culturales.
Acompañamiento a procesos artísticos, culturales y comunitarios liderados por personas trans.
Ratificación del Patrimonio Cultural Trans, donde se ubiquen sus fechas emblemáticas, conmemoraciones y movilizaciones de visibilización, de lucha contra la transfobia, de memoria, de intercambio de saberes y de relevo e inmortalización del legado de sus principales liderazgos sociales y culturales.
Fortalecimiento a la transferencia del conocimiento, de prácticas, artes y oficios trans, como capital cultural que impulsa y sostiene su patrimonio.
Reconocimiento de las Identidades Culturales Trans, a través de acciones de prevención contra sus violencias y de participación diferencial en la agenda cultural del país.
Con estas acciones, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reafirma su compromiso con una Colombia en la que todas las personas, sin excepción, puedan ejercer plenamente sus derechos culturales desde la dignidad, la diversidad y el respeto.

Las personas trans han existido desde siempre en diferentes culturas y pueblos originarios. Por ejemplo, los gunas de Panamá se refieren a las personas trans como 'Wigudun'.