- El Servicio Social para la Paz, creado por la Ley 2272 de 2022, representa una alternativa a la prestación del servicio militar obligatorio. Una de sus modalidades es ser vigías del patrimonio, una estrategia que se desarrolla mediante la conformación de brigadas voluntarias de ciudadanos que velan por la protección de la herencia cultural en diferentes regiones del país.
Bogotá, 29 de enero de 2025 #CulturaDePaz. El Gobierno Nacional presentó el proceso de inscripción al programa Servicio Social para la Paz. Esta iniciativa, creada por la Ley 2272 de 2022 o de Paz Total, habilitó para este año hasta 5.000 cupos que estarán sujetos a la disponibilidad presupuestal del Gobierno Nacional.

El Gobierno Nacional presentó el proceso de inscripción al programa Servicio Social para la Paz.
Este programa es una realidad gracias al trabajo coordinado de entidades del Gobierno Nacional como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Función Pública y los Ministerios de las Culturas, Igualdad y Equidad, Educación y Ambiente.
"El Servicio Social para la Paz representa una alternativa al servicio militar y una oportunidad para adquirir experiencia laboral certificada para el primer empleo", afirmó la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural”, Saia Vergara Jaime.
En esta primera fase del programa, el Minculturas, en alianza con Mineducación, lanzó la línea de Servicio Social para la Paz bajo la modalidad de vigías del patrimonio cultural.
“Gracias a este programa los jóvenes serán líderes de sus comunidades y trabajarán en la promoción de su patrimonio cultural. Esta iniciativa les permitirá certificarse como vigías del patrimonio, formarse en oficios tradicionales a través de las Escuelas Taller y alfabetizar adultos en sus territorios”, dijo Mónica Orduña, directora de Patrimonio y Memoria del Minculturas.

El programa Servicio Social para la Paz es una realidad gracias al trabajo coordinado de entidades del Gobierno Nacional como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Función Pública y los Ministerios de las Culturas, Igualdad y Equidad, Educación y Ambiente.
Los beneficiarios del programa también tendrán acceso a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, que los acogerá como parte integral de la política de lectura y escritura para que se acerquen al cuidado del patrimonio bibliográfico y documental del país.
Los jóvenes entre 18 y 24 años, interesados en participar en este programa y aportar a la protección y divulgación de nuestro patrimonio cultural, podrán inscribirse hasta el próximo 17 de febrero en www.funcionpublica.gov.co.
En esta primera fase del programa, el Minculturas, en alianza con Mineducación, lanzó la línea de Servicio Social para la Paz bajo la modalidad de vigías del patrimonio cultural.
Programa Nacional de Vigías del Patrimonio Cultural
Es una estrategia de participación ciudadana gestada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para reconocer, valorar, proteger y divulgar el patrimonio cultural. Se desarrolla mediante la conformación de brigadas voluntarias de ciudadanos que velan por la protección de la herencia cultural diferentes regiones del país.