Bogotá, Colombia, 9 de abril de 2025 (@mincultura) #SusVocesSonMemoria. Una de las reflexiones que deja la conmemoración del 9 de abril, Día Nacional por la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, es el papel de la cultura, una cultura que ha sido víctima, pero también alivio y sanación.
Las culturas, las artes y los saberes, lejos de extinguirse, han sido baluarte y se han convertido en un sinnúmero de posibilidades que permiten mantener viva la memoria y reivindicar la dignidad de las víctimas. Así, para el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes es crucial en la construcción y ejecución de políticas públicas que escuchen y reparen las heridas, la voz, el territorio, el cuerpo y el espíritu colectivo.
Estas son 4 acciones que ha desarrollado la entidad desde el 2022 para transmutar el dolor y avanzar hacia la garantía plena de los derechos culturales de las víctimas:
1. Programa ‘Arte, Paz y Saberes en los Territorios’
A través de laboratorios de investigación-creación, en este programa se fortalecen procesos creativos, organizativos y de gestión para contribuir con la reparación del tejido social en las comunidades afectadas por el conflicto armado.
En 2022 se beneficiaron 302 víctimas del conflicto armado de 57 municipios PDET, incluyendo sus zonas rurales dispersas. Inversión: $850 millones.
En 2023 se beneficiaron 528 víctimas del conflicto armado de 61 municipios PDET, incluyendo sus zonas rurales dispersas. Inversión: $1.340 millones.
En 2024 se beneficiaron 628 víctimas del conflicto armado de 61 municipios PDET, incluyendo sus zonas rurales dispersas. Inversión: $1.234 millones.
2. Programa ‘Mujeres Tejedoras de Vida’
Este programa identifica y fortalece prácticas artesanales y oficios realizados por colectivos y asociaciones de mujeres víctimas del conflicto armado y en condiciones de vulnerabilidad.
Anualmente se han beneficiado 25 colectivos, con una inversión por $318 millones en 2022, $336 millones en 2023 y $353 millones en 2024.
25 colectivos beneficiados en 2022 en La Guajira, Cesar, Córdoba, Bolívar, Nariño, Chocó y Cauca.
25 colectivos beneficiados en 2023 en Arauca, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Santander y Vaupés.
25 colectivos beneficiados en 2024 en Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Antioquia, Tolima, Santander y Boyacá.
3. Sentencias y acciones de reparación del daño cultural causado con ocasión del conflicto armado interno
Se dio el cumplimiento de sentencias dirigidas a la reparación de los siguientes pueblos: Resguardo Chimila de Issa Oristunna (Magdalena), pueblo Wayuu (La Guajira), comunidad indígena Piapoco, Macuna y Huitoto del territorio Colectivo Rotigoeo Uruk+ (Caquetá), resguardo Waliani (Meta), resguardo Kwe’sx Yu Kiwe (Valle del Cauca); Consejos Comunitarios de la Cuenca del Río Chagüí, Alto Mira y Frontera, y La Nueva Esperanza (Nariño); Yurumangui (Valle del Cauca); Renacer Negro (Cauca).
Fueron atendidas 29 colectividades étnicas (resguardos, consejos comunitarios, colectividades y formas organizativas) de Caquetá, Cauca, Chocó, San Andrés, La Guajira, Magdalena, Cesar, Meta, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. De estas, 17 corresponden a comunidades negras/afrocolombianas y 12 a pueblos indígenas.
Se implementaron 31 acciones y medidas de reparación y prevención de riesgos con enfoque de recuperación y reparación cultural con pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y comunidades campesinas, con una inversión por $1.254 millones.
4. Monumento en honor a los 6.402 jóvenes víctimas de ejecuciones extrajudiciales
Un equipo interdisciplinar de artistas acompañó a las Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (MAFAPO) para desarrollar y cocrear el monumento ‘Parque Memorial 6402 razones para no olvidar’. Este proyecto se ejecutará en la Estación de la Sabana.
Actualmente esta iniciativa cuenta con diseños a nivel de anteproyecto arquitectónico y se encuentra en estructuración el proceso de licitación pública para la ejecución de la ingeniería de detalle del monumento y la obra. De esta manera, se proyecta contar con la adjudicación del contrato en el segundo semestre de 2025, cuyo presupuesto estimado en obra e interventoría es por $3.449 millones.
En el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, este Ministerio no habla por ellas, las escucha y ve esta conmemoración como una oportunidad para comprometerse a caminar junto a las víctimas, quienes son más que cifras y fechas, en búsqueda de verdad, justicia y garantía de no repetición, a abrazar la diferencia. A honrar la memoria como raíz.