Inicio de sesión

‘De colores es la libertad’, la acción artística y simbólica del Minculturas para conmemorar el Día de las Manos Rojas

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

230 niños, niñas y adolescentes en Cúcuta vivieron esta experiencia que incluyó cantos, danza y personajes fantásticos.

12-02-2025
Manos rojas

​Estefanía Gómez, de Cuerpo ConSiente, diseñó y desarrolló esta acción artística junto con los niños, niñas y adolescentes. Foto: Cortesía Gobernación de Norte de Santander.

  • ​El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación de Norte de Santander y la Corporación Cuerpo ConSiente realizaron esta intervención artística a partir del canto, la danza y el juego con 230 niños, niñas y adolescentes en Cúcuta.

  • El 12 de febrero de 2002 se firmó el protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. Desde ese día se conmemora el #DíaDeLasManosRojas, una fecha en la que es clave recordar que las culturas y las artes son entornos protectores para niños, niñas y adolescentes, y fundamentales para su desarrollo físico y mental.

Cúcuta, Norte de Santander, 12 de febrero de 2025 (@mincultura) #DíaDeLasManosRojas #EstáEnNuestrasManos. En el marco de la conmemoración del Día de las Manos Rojas, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de su Dirección de Poblaciones y en articulación con la Gobernación de Norte de Santander, desarrolló la acción artística y simbólica ‘De colores es la libertad’ en el Colegio Temporal para la Paz, un espacio ubicado en Cúcuta y organizado por la Gobernación de Norte de Santander para garantizar la educación a 230 niñas, niños, adolescentes y jóvenes desplazados por el conflicto en El Catatumbo.

“Tenemos el deber de crear entornos protectores para las niñas, los niños y adolescentes, donde sea posible soñar y ser feliz, y es a través de los procesos comunitarios y populares, de las artes y la cultura que podemos crear vínculos de prevención y cuidado. Como dice nuestra cantautora colombiana Marta Gómez: ‘Para el silencio una palabra / Para la oreja un caracol / Un columpio pa' la infancia / Y al oído un acordeón / Para la guerra nada’”, señala David Camilo Castiblanco, director de Poblaciones del Minculturas.

Esta acción artística, diseñada y desarrollada por la Corporación Cuerpo ConSiente, estuvo basada en los lenguajes de la infancia, donde a partir del juego, los cantos, la danza y personajes fantásticos llenos del poder del amor, cantaron al unísono junto con los niños y las niñas:

"Este es el baile de la libertad 

¡Por aquí! ¡Por allá! 

No queremos guerra, 

¡merecemos paz! 

¡Por aquí! ¡Por allá! 

Somos de colores 

Vamos a jugar 

Este es el baile de la libertad”


Manos rojas

Para Estefanía Gómez, artista de Cuerpo ConSiente​ y quien lleva más de 10 años en el territorio, una de las preguntas tuvo que ver con la relación del cuerpo en los procesos de transformación social desde las comunidades y la conexión con el momento que están viviendo. “La apuesta de esta intervención era generar un espacio de conexión desde el arte con la realidad que viven los niños, niños y adolescentes en muchos territorios de Colombia”, mencionó.

Los niños, las niñas y los adolescentes también realizaron una muestra de afiches creados por ellos sobre lo que querían comunicar al mundo y lo que es El Catatumbo: el rayo, los ríos, las montañas, la paz y el amor. “Hemos visto que en esta experiencia de desarraigo, que es tan profunda para ellos, es muy importante que se puedan llevar algo a partir de sus creaciones”, añadió la artista.

Día de las Manos Rojas​

El 12 de febrero de 2002 se firmó el protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. Desde ese día se conmemora el #DíaDeLasManosRojas, una fecha en la que es clave recordar que las culturas y las artes son entornos protectores para niños, niñas y adolescentes, y fundamentales para su desarrollo físico y mental.
Manos rojas

De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), más de 18.600 niños fueron reclutados y vinculados al conflicto armado entre 1996 y 2016, antes del Acuerdo de Paz con las FARC, y en 2024 se registraron más de 160 casos de reclutamiento de menores en el país. La región del Pacífico y los departamentos de Chocó, Nariño, Valle del Cauca y Putumayo fueron los más afectados. Esto coincide con la expansión de grupos armados, lo que pone en riesgo principalmente a pueblos indígenas y otros grupos étnicos.

Nos solidarizamos con los niños, niñas y adolescentes de Colombia, Norte de Santander y El Catatumbo.

VER MÁS NOTICIAS