Inicio de sesión

Continúa la cooperación entre México y Colombia para fortalecer procesos patrimoniales entre el café y el agave

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Este martes 29 de abril se llevó a cabo la segunda reunión técnica del proyecto de cooperación patrimonial entre paisajes culturales de Colombia y México.

2-05-2025
Agave. y Cafe

Las actividades que se proponen en esta alianza incluyen la realización de tres reuniones técnicas virtuales y dos visitas de campo en el 2025: una al Paisaje Agavero y una al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Crédito: Juan David Agudelo (izquierda), Ignacio Gómez Arriola, INAH (derecha)​​

Bogotá, 2 de mayo de 2025 (@mincultura) #ColombiaEnElMundo. Gracias al apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y al gobierno mexicano, se llevó a cabo la segunda de tres reuniones técnicas virtuales del proyecto “Cooperación técnica patrimonial para la gestión de paisajes culturales: Paisaje Cultural Agavero y Paisaje Cultural Cafetero”. Este proyecto busca fortalecer el intercambio de experiencias en la gestión y conservación del patrimonio cultural entre Colombia y México.

La reunión fue inaugurada con la intervención del doctor Delio Rodrigo Alarcón, Ingeniero Químico de la Federación Nacional de Cafeteros, quien destacó el papel fundamental del café en la economía nacional, así como su impacto en la construcción de una identidad cultural única para Colombia. “El café no solo representa una fuente de ingresos, sino también un símbolo de orgullo, trabajo y tradición para millones de colombianos”, señaló.

Durante el encuentro, los técnicos del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) presentaron los elementos clave que sustentaron la inclusión del PCCC en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. También se abordaron los valores excepcionales que hicieron posible este reconocimiento internacional, los instrumentos de gestión adoptados para su protección, los avances alcanzados en el Programa de Gestión Ambiental y los desafíos actuales que enfrenta este emblemático territorio. 

En la reunión también participaron Beatriz Duque, de la Federación Nacional de Cafeteros, Felipe Robledo y Douglas Salazar de la Gobernación de Quindío, así como técnicos de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Duque expuso el Plan de Manejo del PCCC, así como las principales dinámicas en el territorio. La profesional presentó el estado actual de los indicadores del Plan de Manejo que dan cuenta de una caficultura joven, productiva y rentable en la zona del PCCC.

A su vez, Robledo resaltó la importancia del rol de los municipios y los departamentos en la gestión del paisaje y la necesidad de fortalecer el trabajo coordinado con todos los actores e instancias. El profesional Douglas Salazar compartió el desarrollo del Programa de Sostenibilidad Ambiental del PCCC y la relevancia de que las entidades y personas se sumen a estos esfuerzos y planes para el cuidado del agua para la vida en el PCCC.

Por parte del equipo de México, participaron miembros del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Estado de Jalisco, del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), actores locales del El Arenal, un municipio del Paisaje Agavero, así como representantes de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.  

El Doctor Ignacio Gómez Arriola, Gestor del sitio Paisaje Agavero, señaló que los dos paisajes culturales tienen muchos desafíos en común, como el manejo del uso del suelo en el ámbito municipal, las dificultades para la integración regional y la importancia del manejo del patrimonio ambiental para cuidar los paisajes culturales. También resaltó la importancia de cuidar a los yiperos, a los patrimonios relacionados con la guadua y a la organización social que es la base del territorio.  ​

Este diálogo técnico, coordinado por el Grupo de Cooperación y Asuntos Internacionales y la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, hace parte de un esfuerzo conjunto por promover la cooperación entre dos paisajes reconocidos por su riqueza cultural y natural: el Paisaje Cultural Agavero de México y el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. La iniciativa busca compartir buenas prácticas, desafíos comunes y estrategias de sostenibilidad a largo plazo para enriquecer la gestión de ambos paisajes como Patrimonio Mundial.​

VER MÁS NOTICIAS