12 de octubre de 2024 (@mincultura) #CambioConJusticiaRacial. Este 12 de octubre, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes se unió a la celebración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural con una programación que incluyó conversatorios, talleres y teatro, y el encuentro del ministro Juan David Correa con representantes de comunidades negras y afrocolombianas.
El Minculturas entiende que este día es una oportunidad para reflexionar sobre las raíces de nuestras prácticas y tradiciones, así como para comprender cómo han sido moldeadas por eventos históricos y por las voces de nuestras comunidades.
“No queremos celebrar la hispanidad. Aunque compartimos una lengua, queremos celebrar nuestra diversidad y hacer ver que somos un país lleno de culturas y saberes, de formas de la imaginación, de lenguas, de sensibilidades, de geografías", dijo el ministro Juan David Correa.
Las regiones fueron las protagonistas
En el barrio Cristo Rey, de Santa Marta, Correa participó en un espacio de escucha con cerca de 30 líderes y representantes de comunidades negras y afrodescendientes que buscan el reconocimiento de esa población en la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de la ciudad, que se cumplen en 2025.
"Pedimos que se conmemore una fecha tan especial, pero también que nos garanticen medidas de reparación", dijo Matilde Maestre, de la Asociación de Afrodescendientes Nelson Mandela.
La profesora de escuela Beatriz Licona agregó: "buscamos que el presupuesto robusto que se asigna para estas conmemoraciones reconozca a estas comunidades, y que las muestras artísticas no partan de los estereotipos".
El ministro, por su parte, concluyó: "esta conversación no quiere convertir en enemigo a nadie, pero no estamos de acuerdo con ciertas cosas que dicen otros sectores que han sido dominantes. Y no nos tenemos que matar por eso".
Al final, le pidió a la comunidad que establezca una idea a partir de la cual el Minculturas comience a trabajar en la reparación que piden, para que sean ellos los que establezcan qué es lo más indicado.
También, en el Museo del Oro Tairona de esa ciudad, el Minculturas realizó un panel con autoridades del pueblo indígena Ette Ennaka e investigadores que han acompañado diferentes procesos de ese pueblo, como parte de la estrategia ‘Historia de los Pueblos sin Historia’.
Celebración de la cultura del Pueblo Nukak
Este 12 de octubre, día en el que también se conmemoró el Día de la Resistencia Indígena, el Minculturas acompañó al Pueblo Nukak en Agua Bonita, San José del Guaviare, para celebrar su cultura y su tradición. Este es el último pueblo nómada contactado en Colombia que hoy resiste en defensa de su territorio y su cultura.
La líder de la Dirección de Poblaciones del Minculturas, Diana Quigua, acompañó a cerca de 30 familias nukak, que se prepararon para este encuentro comunitario recorriendo sus territorios ancestrales durante las últimas dos semanas con el objetivo de compartir y rescatar sus saberes y prácticas culturales.
111 Nukak, entre ellos bebés, niños, niñas, jóvenes, mujeres y mayores, participaron en este encuentro en Agua Bonita, lugar al que fueron desplazados hace más de 14 años.
Las mujeres expusieron sus dificultades para acceder a la materia prima para la producción de artesanías, lo que refleja la vital relación de los Nukak con la naturaleza y la necesidad de recuperar sus territorios para la pervivencia de su cultura.
Los mayores armonizaron el espacio encomendando este encuentro a los espíritus, para transitar, junto al Minculturas, caminos que les permitan la pervivencia de sus cuerpos físicos y espirituales.
Y también manifestaron su preocupación por poder acceder a alimentos suficientes que respondan a sus formas de vida.
Además, los jóvenes expresaron la necesidad de fortalecer el diálogo intergeneracional que les permita la transmisión de sus saberes, así como contar con colecciones orales y escritas en su idioma y para dotar su biblioteca propia.
“Sabemos que podremos reparar al pueblo Nukak desde una perspectiva que garantice sus derechos culturales, con respeto y reconocimiento de sus sistemas de conocimiento y sus nociones del cuidado de la vida”, aseguró Quigua durante el evento, que finalizó con bailes y cantos tradicionales.Como parte de la preparación de este encuentro, la comunidad realizó jornadas de recolección de alimentos y caza de animales. Esto les permitió volver a la selva, pues actualmente los Nukak del asentamiento están desplazados de su territorio ancestral.
El encuentro en Montería impulsó la participación de comunidades étnicas y su participación en distintas actividades culturales.
Otras presencias
El Minculturas también acompañó encuentros la Región del Tequendama, Cundinamarca, como parte del Paco del Tequendama.
Esta cartera también apoyó el encuentro de juventudes en Montería (Córdoba) e Ilona Murcia, directora de patrimonio y memoria del Ministerio de las Culturas, estuvo con la comunidad afrodescendiente de Bocachica, al suroccidente de Cartagena.
En Bogotá, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) preparó dos acciones. Por un parte, continúa la temporada de ‘La vorágine más allá’, instalación que hace parte del FIAV Bogotá - Festival Internacional de las Artes Vivas, que proyecta la voz de indígenas nukak con fragmentos de la novela ‘La vorágine’ traducidos a su lengua. Esta coproducción de Mapa Teatro se presentará hasta el 20 de octubre.
Además, se realizó el ‘Diálogo de saberes ancestrales: Raíces y resistencias vivas’, una serie de conversatorios y talleres de entrada libre, en los que los invitados compartieron su herencia ancestral y sus historias de resistencia a través del teatro y las artes vivas.
Desde el Minculturas, se ha fomentado la participación de representantes de las comunidades étnicas en la organización de estos eventos para asegurar que sus voces y perspectivas se reflejen en cada actividad. Así, celebramos su diversidad y honramos su legado y conocimientos, creando espacios donde aprendamos y compartamos juntos.
Sandra Chindoy, periodista Kamëntšá de RTVC, y colegas se presentaron en diálogo con los Mayores Ette Ennaka Marta Cecilia Jiménez y en Kanntri médico tradicional Luis Eduardo Granados
Un Plan Nacional de Cultura construido con las comunidades
Más allá de los eventos, la principal apuesta del Minculturas por resaltar la diversidad étnica y cultural está en el Plan Nacional de Cultura 2024-2038, pues por primera vez tendrá capítulos específicos para los pueblos indígenas, para el pueblo Rrom y para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
“El Plan tendrá las voces, las sensibilidades y los saberes que ellos habían reclamado. Y así mismo lo haremos con la reforma a la Ley General de Cultura”, agregó el ministro. Los capítulos sobre pueblos étnicos del Plan tienen como objetivo orientar acciones para salvaguardar y fortalecer sus saberes ancestrales, expresiones y prácticas culturales.
El capítulo indígena, buscando garantizar el derecho a la consulta previa de las comunidades, se está construyendo desde septiembre a partir de 50 encuentros con pueblos de diferentes regiones. Con las comunidades negras se avanza en la concertación de la hoja de ruta para iniciar la consulta previa en 2025. Y con el pueblo Rrom se realizaron 11 encuentros en 2023 en los que se recolectaron los principales insumos.
Con esas tres poblaciones, el Minculturas también ha diseñado orientaciones para que construyan Planes de Desarrollo Territorial, que buscan garantizar que sus voces sean escuchadas y que su patrimonio cultural sea protegido.
Y este año, además, el Ministerio comenzó a implementar Planes Especiales de Salvaguardia para preservar tradiciones, como el Sistema Normativo del palabrero Wayuú, los conocimientos ancestrales de los Jaguares de Yuruparí y de la Sierra Nevada, y las músicas de marimba y cantos del Pacífico Sur.