Inicio de sesión

Comunidades negras de Bolívar identificaron 175 sitios para reconstruir su memoria histórica

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

25 consejos comunitarios identificaron sitios de memoria histórica atravesados por la resistencia, el colonialismo y la esclavización. Con este mapeo elaboraron una ruta que fue presentada en el Museo de Arte y Memoria de Mampuján, en María La Baja.

27-02-2025
Consejo comunitario

​La Ruta Comunitaria de la Memoria Histórica sobre la Resistencia, el Colonialismo y la Esclavización en Bolívar es un trabajo que permitió recuperar las historias silenciadas.​

​El Consejo Comunitario Makankamaná de San Basilio de Palenque presentó la Ruta Comunitaria de la Memoria Histórica sobre la Resistencia, el Colonialismo y la Esclavización en Bolívar, un proceso de protección y fortalecimiento de la memoria histórica que logró la identificación de más de 175 sitios de memoria ancestral por parte de 25 consejos comunitarios de comunidades negras en la región.

“Hoy esta ruta nos demuestra que sí se está avanzando y, con esta acción afirmativa, se está visibilizando. Que nuestra historia no sea contada por terceros, sino por nuestros adultos mayores, nuestros niños, mujeres y parteras”, aseguró Keinel Simarra, representante legal del Consejo Comunitario de Makankamaná.

Desde San Pablo y Gambote hasta Tierra Baja y María La Baja, la cartografía social, en la que participaron 712 personas, hizo visibles los espacios de resistencia, los lugares de memoria, los sitios sagrados y los puntos de encuentro que estructuran la vida comunitaria. Cada territorio aportó narrativas propias, interconectadas por la lucha de los pueblos afrodescendientes, por su reconocimiento y permanencia en el territorio.

Consejo comunitario

En medio de la presentación de los avances de la Ruta Comunitaria de la Memoria Histórica, Colombia le pidió perdón a las personas afrodescendientes de Bolívar.

“Hoy quiero invitar a todos los alcaldes y alcaldesas de esta región para que juntos construyamos un proceso de memoria histórica en el que podamos identificar esos rezagos coloniales y de la esclavitud que en sus territorios todavía persisten”, afirmó la vicepresidenta, Francia Márquez.

Durante la presentación de esta ruta, el Estado colombiano le pidió perdón a las comunidades afrodescendientes por las violencias que han pasado desde el colonialismo y por la desatención histórica.

“Hoy pedimos perdón, perdón por el dolor causado con el colonialismo, por la esclavización, por la exclusión y por el olvido. Perdón por no haber hecho lo suficiente para proteger y honrar este legado, pero también hoy el Estado colombiano se compromete a no repetir los errores del pasado, a construir juntos y juntas un camino en el que la diversidad cultural sea celebrada, que la dignidad de los pueblos sea respetada y en el que la memoria sea un puente hacia la reconciliación”, señaló David Camilo Castiblanco, director de Poblaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Consejo comunitario

Los resultados del mapeo comunitario están en etapas de exhibición y documentación.

El proceso de mapeo y diálogo intercultural del proyecto permitió a las comunidades recuperar historias silenciadas y reafirmar su identidad afrodescendiente, que se expresa en las prácticas cotidianas y en su relación con el territorio.

Actualmente, los resultados del mapeo comunitario están siendo documentados en formatos gráficos, fotográficos y audiovisuales, y se espera que sean exhibidos en diferentes ciudades del país como parte de una iniciativa para visibilizar la memoria ancestral de las comunidades afrodescendientes en Bolívar.

Esta ruta es una iniciativa liderada e impulsada por el Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República.

VER MÁS NOTICIAS