Inicio de sesión

Cocinas tradicionales, una expresión que permite la pervivencia y transmisión de las lenguas nativas en Colombia

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Desde 2010, cada 21 de febrero se conmemora el Día de las Lenguas Nativas en nuestro país. En esta ocasión, los ministerios de Culturas y Educación se unieron para honrar los lenguajes de la cotidianidad de los pueblos étnicos.

21-02-2025
dia-nacional-lenguas nativas

​En el Día Nacional de las Lenguas Nativas, el Gobierno de Colombia conmemoró prácticas tradicionales como la cocina, que es clave para la transmisión de los saberes de los pueblos étnicos.

Este viernes, cerca de 200 personas se encontraron en las instalaciones del Ministerio de Educación Nacional, en Bogotá, para conmemorar el Día Nacional de las Lenguas Nativas y el Día Internacional de la Lengua Materna.

Para esta versión de la conmemoración, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes se unieron en una agenda artística y cultural que se concentró en las prácticas y vivencias de los pueblos étnicos, especialmente en las preparaciones tradicionales de alimentos, con conversaciones sobre la relación íntima entre la lengua, la madre tierra y el fogón; así como unas muestras gastronómicas de los pueblos Rrom, palenquero, emberá, gunadule, kamëntsa y raizal de San Andrés y Providencia.

“Este año estamos trabajando en que no solamente existe la lengua hablada, sino que también existen las representaciones. O sea que existe el arte, la danza, la música, los cantos, y hoy estamos celebrando alrededor del fogón, alrededor de la comida”, aseguró el mayor Abadio Green del pueblo gunadule, y asesor del Ministerio de Educación, quien participó en dos espacios, uno sobre las cocinas tradicionales y otro sobre el Plan Decenal de Lenguas Nativas.


En esta conmemoración, la ciudadanía disfrutó de muestras gastronómicas de los pueblos Rrom, gunadule, raizal de San Andrés y Palenquero.

Y añadió que: “Hay una relación enorme entre la lengua, la madre tierra y el fogón, porque sin la tierra no estaríamos comiendo, no brotaría de la tierra ningún alimento. Y la lengua es la que te expresa qué significa el maíz, qué significa una yuca y qué tiene que ver con los ancestros, qué tiene que ver con las historias nuevas que hoy tenemos”.

Nota relacionada: https://www.mincultura.gov.co/noticias/Paginas/la-educacion-con-enfoque-biocultural-ayudaria-a-afrontar-la-crisis-ambiental.aspx


Para la mayora Basilia Pérez, del pueblo de Palenque, “desde el nacimiento, la enfermedad, los festejos, nos encontramos alrededor del fogón, a través de toda la comida que nos permite encontrarnos como comunidad”. Esta visión la comparte la mayora Hipólita González, del pueblo muiska de Bosa, quien señala que el fogón es el primer tiempo en el día en el que las comunidades empiezan a contar sus sueños y sus historias; y es la relación con alimentos, como el maíz, lo que les permite a los pueblos étnicos llevar su territorio a la mesa, la mente y el espíritu.

De acuerdo con Ángela Caro, asesora de la Dirección de Poblaciones del Minculturas, “en lo cotidiano es donde aprendemos a hablar, a comunicarnos, y es ahí donde tiene tanto sentido el fogón y las prácticas que se gestan a su alrededor”.

Desde 2010, en Colombia se conmemora el 21 de febrero como el Día Nacional de las Lenguas Nativas, una fecha que se articula al Día Internacional de la Lengua Materna, proclamada por la Unesco.

En Colombia existen 69 lenguas nativas: 65 lenguas indígenas, dos lenguas criollas -el kriol y el Ri Palenge- habladas por afrodescendientes, la lengua Rromaní hablada por el pueblo Rrom; además de la Lengua de Señas Colombiana (LSC).

Revive la socialización del Plan Decenal de Lenguas Nativas, un instrumento que propone mecanismos para preservar, fortalecer y revitalizar nuestras lenguas nativas, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=etu0uecmcmE​.


VER MÁS NOTICIAS