Con la creación de un parque temático en torno a esta manifestación cultural, reconocida como patrimonio inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, se busca promover la salvaguardia de esta tradición, el relevo generacional y el turismo cultural.
La agenda territorial del Minculturas junto a la Alcaldía de Pasto y la Gobernación de Nariño responde a una ruta de trabajo concertada en enero de este año, a partir de cuatro temas estratégicos: Carnaval de Negros y Blancos; Gobernanza; Patrimonio e infraestructura, y Artes y formación.
Pasto, 12 de febrero de 2025 (@mincultura #AgendaTerritorial). Pasto, 12 de febrero de 2025 (@mincultura #AgendaTerritorial). En 2024, el Minculturas invirtió $36.200 millones de pesos para las culturas, las artes y los saberes del departamento de Nariño. Adicionalmente, esta cartera suscribió un Pacto Cultural por la Vida y por la Paz del Pacífico Nariñense con las comunidades de Tumaco, Barbacoas, El Charco, Olaya, Magüí Payán, Roberto Payán, Ricaurte, Santa Bárbara de Iscuandé, Francisco Pizarro, La Tola y Mosquera. Esta iniciativa orientada a contribuir con la reparación al daño causado por el conflicto armado contempla una inversión de $17 mil millones, que se ejecutarán durante el periodo de gobierno para impulsar procesos relacionados con el emprendimiento cultural, el turismo comunitario y las economías populares.
En esa vía de promover la gobernanza cultural en las regiones del país, la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, realizó una jornada de trabajo en Pasto (Nariño) junto a autoridades locales, representantes del sector y una delegación del Minculturas integrada por el coordinador de Gobernanza y Legislación Cultural, Alberto Sanabria; la directora de Estrategia Desarrollo y Emprendimiento (DEDE), Catalina García; el director de Poblaciones, Camilo Castiblanco; la directora de Patrimonio y Memoria, Mónica Orduña; la directora de Audiovisuales, Cine y Medios Iinteractivos (DACMI), Diana Díaz; la coordinadora del Grupo de Infraestructura Cultural, Juliana Ramírez Rodríguez y el jefe de escenario del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, Rafael Vega.
"Estamos aquí, para seguir fortaleciendo los vínculos entre el Gobierno Nacional y local. Trabajamos por las culturas, las artes y los saberes de las regiones y su gente", dijo la viceministra Vergara Jaime durante la instalación de las cuatro mesas interinstitucionales de trabajo -Carnaval de Negros y Blancos; Gobernanza; Patrimonio e infraestructura, y Artes y formación-, con la Alcaldía de Pasto, la Gobernación de Nariño, el resguardo Refugio del Sol del corregimiento de El Encano (Laguna de la Cocha) y representantes del sector.

El Carnaval de Negros y Blancos fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2009.
La viceministra de los Patrimonios anunció dentro de los avances de esta agenda el inicio de la estructuración del proyecto Ciudad Carnaval en el espacio donde quedaba el antiguo IDEMA. "Comenzamos a revisar las fuentes de financiación de este proyecto. Regalías y la convocatoria de CoCREA son dos posibilidades claras", precisó.
Alberto Sanabria, coordinador de Políticas Públicas, Gobernanza y Legislación Cultural del Minculturas, añadió que, como legado del Gobierno del Cambio, una apuesta central de este plan de trabajo es la construcción de esta Ciudad Carnaval como un reconocimiento al Carnaval de Negros y Blancos, inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2009.
El funcionario precisó que esta iniciativa permitirá asegurar el relevo generacional, una ruta de turismo cultural y una estrategia de internacionalización que permitirá que los visitantes puedan vivir esta manifestación cultural en cualquier momento del año.
El alcalde de Pasto, Nicolás Reyes destacó que la consolidación de la Ciudad Carnaval permitirá visibilizar el trabajo de sus portadoras y portadores. A propósito del potencial de esta iniciativa, el funcionario local también resaltó algunas cifras que evidencian el gran balance que dejó el carnaval de 2025. "200 mil turistas asistieron y los vuelos a la ciudad se triplicaron en un día", dijo.

La viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, realizó una jornada de trabajo en Pasto (Nariño) junto a autoridades locales y una delegación del Minculturas.

Las mesas de trabajo interinstitucionales se desarrollaron en torno a Carnaval de Negros y Blancos; Gobernanza; Patrimonio e infraestructura, y Artes y formación.
La secretaria de Cultura de Pasto, María Mercedes Figueroa, también destacó a propósito de este logro: "Que mejor que hablar de nuestra labor artística, de nuestros patrimonios de la humanidad y de la designación por la Unesco como como Ciudad Creativa en Artesanía y Arte Popular para crear una agenda que dignifique nuestra labor cultural a largo, mediano y corto plazo".
Otros puntos estratégicos en el plan de trabajo con la alcaldía local a destacar son una alianza con el Observatorio de Cultura para analizar el comportamiento del turismo cultural en este territorio y la posibilidad de que Pasto sea el epicentro de la Conferencia Internacional de Lacas de las Américas, a propósito de la maestría de este territorio en la elaboración del Barniz de Pasto Mopa-Mopa, reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco en 2020.
El director Administrativo de Cultura de la Gobernación de Nariño, Álvaro Gonzalo Reyes, también destacó como avances: la creación del Museo La Tolita de Tumaco en la Escuela Taller, la consolidación de la nueva Biblioteca Departamental Aurelio Arturo y la formación artística y cultural del departamento en conexión con el programa Artes para la Construcción de Paz, para trabajar en 25 municipios afectados por el conflicto.
El funcionario también resaltó en la línea de gobernanza cultural la importancia que tiene el acompañamiento técnico del Minculturas en la construcción del Plan de Cultura Departamental como una apuesta a largo plazo.
El proyecto Ciudad Carnaval busca visibilizar al Carnaval de Negros y Blancos y a sus portadoras y portadores a lo largo de todo el año.
Más sobre la agenda territorial
Otro logro, para la coordinadora del Grupo de Infraestructura Cultural, Juliana Ramírez, fue comenzar la consolidación de un Plan de mejoramiento de las infraestructuras culturales para Pasto y la región aledaña a la ciudad. Esta apuesta ya cuenta con la identificación de varios espacios como el Teatro Gulacala y el Palacio de Bellas Artes, que se proyecta como el epicentro de la Escuela de Artes y Oficios.
“Estamos trabajando por identificar más salas para nuestro cine colombiano en Nariño y sabemos que hay unas infraestructuras que pueden recuperarse para que los nariñenses puedan disfrutar de la cinematografía local, del departamento, de Colombia y del mundo entero”, dijo Diana Díaz, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos.
Asimismo, la directora de Patrimonio y Memoria, Mónica Orduña, realzó como atributo del plan de trabajo que, en el marco del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, la Alcaldía de Pasto y la Gobernación de Nariño, ratificaron su compromiso con esta estrategia para la protección y conservación del patrimonio cultural de todos los colombianos. A través de esta iniciativa se busca consolidar procesos de coordinación interinstitucional para la recuperación y revitalización de los centros históricos que contribuyen al ejercicio de los derechos culturales.
Con relación a las economías populares y el turismo cultural, la directora de la DEDE, Catalina García, expresó que se trabaja con las comunidades de la Cuenca del río Guamuez para fortalecer los procesos asociados al turismo comunitario en este corredor andino amazónico, conectado por el cuidado del agua el territorio y las culturas.

Alberto Sanabria, coordinador de Políticas Públicas, Gobernanza y Legislación Cultural del Minculturas.
En este sentido, el director de Poblaciones, Camilo Castiblanco destacó el trabajo en este territorio con los pueblos indígenas y su aporte al cuidado de la biodiversidad del territorio: “Estamos fortaleciendo la visibilización de un corredor intercultural entre pueblos indígenas que articulan el valor y la simbología de la anaconda, el oso, el jaguar y la danta”.
Y complementó que: “Queremos acompañar ese proceso para que el país pueda conocer y apropiar el saber que los pueblos indígenas han entregado a Nariño”, concluyó.