
Los nükak son un pueblo de tradición nómada, contactados oficialmente en Colombia en 1988. Su territorio tradicional se ubica en el interfluvio de los ríos Guaviare e Inírida, en el departamento del Guaviare. Su población actual se estima en 650 personas distribuidas en varios grupos territoriales, formados por uno o más grupos locales conformados por un conjunto de hermanos, sus esposas y, anteriormente, su padre, que se identifican y habitan un área específica del territorio con algunos cuñados afiliados al grupo local como corresidentes.
El manejo del mundo y la naturaleza de los nükak, así como su tradición oral, encierran un complejo sistema de relaciones ecológicas, sociales, políticas y económicas que abarca todo el universo cultural de este pueblo indígena. Estas dos manifestaciones convergen en el proceso de formar nükak baka' (gente verdadera), que se equipara a la noción de persona y condensa un proyecto social, moral y político encaminado a producir el cuerpo físico y espiritual de los individuos y de los grupos sociales, tanto de los nükak como de otros seres con los que tienen relaciones en los distintos niveles del cosmos. En última instancia, ese proyecto está orientado a perpetuar y defender la vida humana y la continuidad del mundo.
Los nükak diferencian los grupos territoriales según la cuenca con la que están asociados ―wayari muno, o gente del Guaviare, y mipa muno, o gente del Inírida―. "A otro nivel, muno también designa la ubicación relativa de uno o varios grupos locales con respecto a otros (taka yudn muno 'gente del centro o pecho del territorio', meu muno 'gente de las cabeceras de los caños o de la coronilla' y juu muno o düi muno 'gente de las desembocaduras de los ríos y caños, o gente de río abajo')". Franky, Acompañarnos contentos…, op. cit., p. 14 .Otros grupos se definen por características específicas del área en que residen; es el caso de los wana' a müj muno, o gente de caño wana' (un árbol frutal); muabe' muno, o gente del rebalse ―que es como denominan a los juu muno o düi muno―. También se reconocen por el nombre del líder, como sucede con los kirayi muno, o gente de kirayi; e incluso se reconocen por el nombre en castellano del lugar donde residen, como en el caso de caño jabón muno, o la gente de Caño Jabón.Los nükak son un pueblo de tradición nómada, contactados oficialmente en Colombia en 1988. Su territorio tradicional se ubica en el interfluvio de los ríos Guaviare e Inírida, en el departamento del Guaviare. Su población actual se estima en 650 personas distribuidas en varios grupos territoriales, formados por uno o más grupos locales conformados por un conjunto de hermanos, sus esposas y, anteriormente, su padre, que se identifican y habitan un área específica del territorio con algunos cuñados afiliados al grupo local como corresidentes.
El manejo del mundo y la naturaleza de los nükak, así como su tradición oral, encierran un complejo sistema de relaciones ecológicas, sociales, políticas y económicas que abarca todo el universo cultural de este pueblo indígena. Estas dos manifestaciones convergen en el proceso de formar nükak baka' (gente verdadera), que se equipara a la noción de persona y condensa un proyecto social, moral y político encaminado a producir el cuerpo físico y espiritual de los individuos y de los grupos sociales, tanto de los nükak como de otros seres con los que tienen relaciones en los distintos niveles del cosmos. En última instancia, ese proyecto está orientado a perpetuar y defender la vida humana y la continuidad del mundo.
Los nükak diferencian los grupos territoriales según la cuenca con la que están asociados ―wayari muno, o gente del Guaviare, y mipa muno, o gente del Inírida―. "A otro nivel, muno también designa la ubicación relativa de uno o varios grupos locales con respecto a otros (taka yudn muno 'gente del centro o pecho del territorio', meu muno 'gente de las cabeceras de los caños o de la coronilla' y juu muno o düi muno 'gente de las desembocaduras de los ríos y caños, o gente de río abajo')". Franky, Acompañarnos contentos…, op. cit., p. 14 .Otros grupos se definen por características específicas del área en que residen; es el caso de los wana' a müj muno, o gente de caño wana' (un árbol frutal); muabe' muno, o gente del rebalse ―que es como denominan a los juu muno o düi muno―. También se reconocen por el nombre del líder, como sucede con los kirayi muno, o gente de kirayi; e incluso se reconocen por el nombre en castellano del lugar donde residen, como en el caso de caño jabón muno, o la gente de Caño Jabón.