Lima (Perú), 1o. de agosto de 2023 (@mincultura). Colombia participó en la décima sexta edición de Ruraq Maki - Nuestra Herencia hecha a mano, una iniciativa del Ministerio de Cultura de Perú que se desarrolla cada año en Lima. Esta feria busca promover la salvaguardia del patrimonio inmaterial a través de la comercialización de artesanías y arte tradicional que visibiliza el trabajo de los portadores de estos saberes.
En el marco del Comité Andino de Asuntos Culturales (CAAC), el gobierno de Perú como presidente Pro Tempore de la CAN, invitó a los demás Estados parte, Bolivia, Ecuador y Colombia, a participar en esta versión de la feria a través de tres colectivos de artesanos, que contaron con un stand en la sección internacional para exhibir y vender sus productos.
Los colectivos que integraron la delegación colombiana fueron Arte-Sano Mutumbajoy del Putumayo; Candaces integrado por artesanas del Valle del Cauca y Mopandres, un proyecto que trabaja la técnica del Barniz de Pasto Mopa-Mopa, reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2020.
Durante la apertura del salón internacional de este evento, la ministra de Cultura de Perú, Leslie Urteaga, dio la bienvenida a nuestras artesanas y artesanos, quienes presentaron sus trabajos en la sala Paracas de la sede central del Ministerio de Cultura.
“Las piezas que exhibimos son una extensión de las prácticas y los saberes que por años han acompañado la vida de cada una y uno de nosotros. Son la memoria viva de nuestras abuelas, abuelos, madres y padres y lo que esperamos siga siendo un lugar fértil para que las próximas generaciones continúen valorando y replicando estos conocimientos”, afirmó el ministro (e) de Cultura de Colombia, Jorge Zorro.
“Agradecemos la invitación y acogida del Perú. Esperamos que estas jornadas nos permitan seguir expandiendo nuestras miradas y contagiarnos de la sabiduría y riqueza cultural de los países que nos reunimos en este Ruraq Maki, hecho a mano”, añadió el ministro.

La presencia de nuestro país en Ruraq Maki permitió generar encuentros e intercambios de nuestras comunidades portadoras de expresiones del patrimonio cultural inmaterial con los artesanos de los otros países andinos; difundir sus saberes; así como favorecer el diálogo intercultural de las naciones y propiciar la reflexión entre los artistas tradicionales y los visitantes.

La participación de Colombia en Ruraq Maki fue promovida por los Ministerios de Cultura de Perú y Colombia, con el apoyo de la Embajada de Colombia en Perú y ProColombia.
Más sobre la delegación colombiana
Colectivo Arte-Sano Mutumbajoy: está conformado por artesanos de Sibundoy, Putumayo, que trabajan la talla en madera y el enchape en chaquira. Este proyecto tiene como fin recuperar, fortalecer y salvaguardar las técnicas del arte étnico de los pueblos indígenas Ingas y Kamentsá. Trabaja con jóvenes y mujeres cabezas de familia dentro del territorio brindando herramientas y técnicas que les permiten llevar un sustento a sus hogares a partir de las prácticas propias de sus raíces. Su representante es Carlos Alberto Mutumbajay.
Colectivo Candaces: trabaja joyería artesanal en tejido, bordado y alambrismo. Está conformado por mujeres afrocolombianas y artesanas del Valle del Cauca y su representante es Dorelly Villareal. Esta organización con más de seis años de existencia nació con el objetivo de aunar los esfuerzos de mujeres del Pacífico y fortalecer sus emprendimientos.
Colectivo Mopandres: trabaja la técnica del Barniz de Pasto que consiste en la decoración de objetos de madera con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa. Su representante es Andrés Hormaza. “Desde niño, tuve la fortuna de conocer la técnica del Barniz de Pasto, gracias a mi hermano mayor quien era un artesano con gran experiencia y me brindó la oportunidad de aprender este hermoso arte a su lado”, destacó.