Estamos orgullosos de la representación de Colombia en el aniversario No. 20 de la Convención por la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que realiza la UNESCO en Seúl, Corea este 25 y 26 de julio. Desde la “Visión Seúl”, la UNESCO invitó a los Estados miembros de la Convención y a todas las partes interesadas en la salvaguardia del patrimonio vivo, a reconocer éste como factor fundamental para desarrollo sostenible y la construcción de paz.
Colombia es reconocida por la UNESCO como un país líder en la región frente a la salvaguardia del Patrimonio Vivo. Esto motivó la invitación a la viceministra de Fomento Regional y Patrimonio(e), Adriana Molano, quien a su vez es una de las expertas latinoamericanas de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO del 2003.
En su intervención, la Viceministra (e) resaltó la relación que existe entre Patrimonio Vivo, Cultura de Paz y Educación. Así, el Patrimonio vivo funciona como respuesta a situaciones de conflicto y en clave de reconocimiento, no repetición y contribuye significativamente a procesos de reparación social y cultural.
De acuerdo con la viceministra(e), en nuestro país los hechos violentos han afectado la estructura social y los mecanismos de transmisión de los sistemas de conocimiento tradicionales en las comunidades étnicas y campesinas. En el conflicto armado, la respuesta de la comunidad ante esta desestructuración de sentido de su universo cultural, se consolida a través de procesos de organización comunitaria y en la realización de acciones de resistencia cultural, como lo son los “Alabaos” que generan una activación simbólica alrededor del trámite del duelo y dolor de la perdida en clave patrimonial.
La viceministra también explicó cómo llevar esto a la educación formal y no formal a través de mecanismos y acciones desde el arte, el patrimonio y los saberes locales que contribuyan a los procesos de construcción de verdad, reconciliación, no repetición, y a la autonomía y garantía de los derechos culturales de las comunidades.