Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksGualíes,-alabaos-y-levantamientos-de-tumba-en-la-Lista-de-Patrimonio-Inmaterial-de-Colombia
2014-07-25
 

Gualíes, alabaos y levantamientos de tumbas en la Lista de Patrimonio Inmaterial de Colombia

 
Cortesia Fundación Cultural Andagoya
Compartir en:

 
El Consejo Nacional de Patrimonio dio concepto favorable para que los Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, de las comunidades afro del municipio del Medio San Juan entraran a la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Nación.

Reconociendo y celebrando el aporte, trabajo y acuerdos sociales que ha venido realizando la comunidad del Medio San Juan, el Consejo Nacional de Patrimonio, encabezado por la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba dio un concepto favorable al Plan Especial de Salvaguardia, PES de los “Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del municipio del Medio San Juan”. Una manifestación que le canta a las personas que fallecen y los acompaña en su paso hacia la eternidad, y que ahora ingresa a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación - LRPCI.

Los gualíes, alabaos y levantamientos de tumba son rituales mortuorios propios del pueblo afro de las comunidades del Pacífico colombiano. En el municipio del Medio San Juan, los rituales se realizan para acompañar al muerto y a sus allegados cuando fallece una persona de la comunidad, ayudando a los difuntos niños, a través de los gualíes,  y a los adultos, a través de los cantos de alabaos, durante el velorio en el novenario y en el levantamiento de tumba, asegurando así el paso de su alma hacia la eternidad. Estas prácticas tienen como principal objetivo aliviar y ayudar en el manejo del dolor relacionado con la muerte, a partir de unos actos de solidaridad que les permiten reafirmarse como comunidades y unirse entre familiares, amigos, vecinos y en general con todos los que participen.

Con la aprobación del Plan Especial de Salvaguardia y su inclusión a la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial del ámbito nacional, se busca entre otras acciones fortalecer y mantener viva esta tradición y sus valores, pero también proteger, reconocer y valorar a los sabedores y portadores de la manifestación, los cuales son los poseedores de una herencia ancestral. 

La solicitud de inclusión de esta tradición en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional - LRPCI, surgió como una iniciativa de la misma comunidad de Andagoya, Chocó, que consideraron necesaria la salvaguardia de esta manifestación utilizando las herramientas legales y de política cultural relacionadas con el patrimonio cultural, y en especial, con el Patrimonio Cultural Inmaterial.

De gualíes, alabaos y levantamientos de tumba

Los Gualíes, Alabaos y Levantamientos de tumba han jugado un papel fundamental en la historia de los pueblos afro del Pacífico colombiano. En un momento les permitieron reconstruirse y reinventarse como cultura, posibilitando su supervivencia. A lo largo de estos siglos, a través de su práctica ha sido posible transmitir y fortalecer unos valores sociales y principios espirituales basados en la unión, la solidaridad y el acompañamiento a nuestros seres queridos, vivos y muertos. 

Desde el mismo momento del fallecimiento de una persona en la comunidad, la presencia de los familiares, vecinos, amigos y allegados se hace sentir de inmediato. La preparación de cada detalle para el desarrollo del ritual mortuorio se realiza de manera colectiva y organizada a partir de la conformación espontánea de comisiones para cada actividad.
Pero el acompañamiento va más allá. A partir del canto y demás elementos de los ritos también se busca aliviar y manejar el dolor generado por la pérdida de un ser querido, facilitando una sanación emocional individual y colectiva. 

Gualí 
El gualí, también conocido como chigualo es el ritual que realizamos cuando muere un niño. Para nosotros cuando los niños mueren se convierten en ángeles que van a gozar de los coros celestiales por no tener pecado alguno; por eso decoramos el altar y vestimos al ángel de blanco pureza. También se dice que nuestros ancestros celebraban la muerte de un niño o niña porque se alegraban de que ese ser no tendrían que vivir las crueldades y el sufrimiento que padecíamos durante la esclavitud. 

El gualí es una ceremonia alegre que incluye arrullos, romances, rondas, bailes, juegos, rimas, chistes y cuentos para despedirlo de este mundo. 

Alabaos
El alabao es un canto triste que se interpreta generalmente a capela, se refiera a la vida y la muerte, es como una oración musical que hace alusión a los santos  y a las virtudes y buenos recuerdos del muerto. Una de las características de los alabaos es que la letra conmueve a las personas que la escuchan porque son tristes, evocan dolor pero también esperanza.

El alabao es, en esencia, un canto responsorial, en el que unas veces sus letras muestran la alabanza o exaltación religiosa ofrendada a Dios, a la virgen y a los santos, pero estas alabanzas son combinadas con pasajes que hacen referencia a temas más humanos: a experiencias de dolor, contradicción o confusión frente a la muerte. Así mismo las letras de estos cantos buscan reforzar valores que se acercan a las vivencias de nuestras comunidades y a unos principios propios de la espiritualidad afro. 

El Velorio
“El término velorio viene de velar, que significa hacer la guardia o acompañar”

El velorio inicia generalmente a las ocho de la noche, con el rezo del primero de los tres rosarios que se deben hacer. El siguiente se reza a las doce de la noche y el último a las cinco de la mañana. Una vez se realiza el primer rosario, se sigue con la repartida de alimentos y bebidas, la cual se hará en repetidas veces durante toda la noche. Posterior a esa primera repartida de alimentos y bebida comienza el canto de alabaos. De ahí en adelante, el canto de alabaos se entrelaza con las diferentes oraciones que se rezan a lo largo del rito.  

Levantamiento de tumba
La novena comienza el mismo día del entierro y dura nueve días. El último día es el más solemne y de mayor concurrencia. Los primeros ocho días el personal se reúne a las seis de la tarde después de los rezos especiales, permanecen allí hasta casi media hora después. Esta costumbre se mantiene sobre todo en el campo, pues en las zonas urbanas una vez terminado el rezo las personas se van a sus casas.

El levantamiento de la tumba supone llanto y gritos por parte de los familiares del difunto, es un momento muy doloroso porque es la despedida definitiva. 

Noticia relacionada
Los cantos del Chocó ya son Patrimonio Nacional (eltiempo.com)
http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-y-libros/cantos-del-choco-son-declarados-patrimonio-nacional/14310398

Mayor información
Ministerio de Cultura
Oficina de Divulgación y Prensa
Mónica Pulido V
Tel 3424100 ext 1252
Cel 3138870758

Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081