Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Links2013-07-06_53182
2013-07-06
 

Colombia se alista para un Gran Carnaval

 
/SiteAssets/imagenes/FERIA_DEL_LIBRO/ministradecarnaval.jpg
 
Compartir en:

 
<div align=\"justify\">El pr&oacute;ximo 20 de julio, Colombia celebrar&aacute; la fiesta de independencia con un carnaval nunca antes visto: el Carnaval del Diablo de Riosucio, el de Negros y Blancos de Pasto, el Carnaval de Barranquilla y las Fiestas de San Pacho de Quibd&oacute; se unen para conmemorar la fiesta patria, en la Plaza de la Paz de Barranquilla desde las 12:00 del d&iacute;a.<br /></div><br />

El Ministerio de Cultura invita a los colombianos a hacer parte de este gran carnaval, una celebración donde cuatro manifestaciones que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial del país serán los protagonistas junto con niños, jóvenes y adultos que asistirán al evento.

Con la presentación del El Carnaval de Negros y blancos y  de Pasto, El Carnaval de Barranquilla, las Fiestas de San Pacho de Quibdó y Carnaval de Diablo de Riosucio, tres de ellas incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, el Ministerio de Cultura da cuenta de por qué Colombia un país de carnavales, uno de los escenarios más ricos para todo el país, una muestra de las muchas identidades que coexisten en Colombia.

Cada una de estas manifestaciones llevará a Barranquilla lo más representativo de su tradición, pasando por disfraces y música hasta por carrozas llenas de colores y flores, esta será una fiesta que contagiará a todos los colombianos y sentirse orgullosos de su país.

La cita será el 20 de julio en la Plaza de la Paz de Barranquilla desde las 12:00 del día, entrada libre o siguiendo la transmisión en vivo por canales regionales y por la página web www.mincultura.gov.co

FIESTAS DE SAN PACHO

Las Fiestas de San Francisco de Asís son un evento celebrado anualmente en Quibdó (Chocó), donde se alternan expresiones religiosas y paganas. Son momento de afirmación de la identidad cultural afrochocoana, al actualizar tanto el modo en el que se asume la experiencia religiosa, como aquello que le es esencial en el dominio de la música, la danza y el teatro. El ‘San Pacho’, como lo llaman cariñosamente los quibdoseños, es un complejo espacio simbólico en la vida religiosa, social y política del municipio. La fiesta es un referente identitario tan fuerte, que mientras en Quibdó se celebran las fiestas al santo, las diferentes colonias de chocoanos en el país celebran también su ‘San Pachito’.

Desde el 20 de septiembre hasta el 5 de octubre, la celebración se estructura a partir de 12 barrios correspondientes al ordenamiento de Quibdó de mediados del siglo XX, sobre los cuales recae el compromiso de organizar la fiesta. Durante la mañana, la gente se congrega en la misa franciscana, y en la tarde la danza emerge como elemento liberador y el teatro rememora los hechos de la cotidianidad opresiva y la discriminación histórica. San Francisco se enriquece al sonido del tambor, y en el encuentro pagano que se teje en la danza lo comienzan a llamar “San Pacho el de Quibdó”. El 3 de octubre, el Santo recorre el río en las balsadas, y el 4 se celebra la procesión al patrono recorriendo cada uno de los barrios, que hacen ofrenda al Santo mediante el ‘teatro misterio’ levantado en su honor.

En el 2012 fue incluida en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

Surgido de tradiciones nativas andinas e hispánicas, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto (Nariño) es un gran acontecimiento festivo que tiene lugar todos los años, desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero. El Carnaval de Negros y Blancos es un periodo de convivencia intensa en el que los hogares se convierten en talleres colectivos para la presentación y transmisión de las artes carnavalescas, y en el que personas de todas clases se encuentran para expresar sus visiones de la vida.

El primer día de las festividades se celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se rocían calles y casas para crear una atmósfera lúdica. El 31 de diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que las comparsas recorren las calles con monigotes satíricos que representan a personalidades y eventos de actualidad. Esta jornada finaliza con una quema ritual del Año Viejo. Los dos últimos días del carnaval son los más importantes, cuando todos los participantes se maquillan de negro el primer día y de talco blanco el segundo para simbolizar así la igualdad y unir a todos los ciudadanos en una celebración común donde se exalta la diversidad étnica y cultural.

El Carnaval de Negros y Blancos, Patrimonio de la Nación, fue inscrito en septiembre de 2009 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

CARNAVAL DE RIOSUCIO

Cada dos años, en año impar, se celebra en enero el Carnaval de Riosucio (Caldas). La estructura del Carnaval tiene tres momentos: Preparación, Sanción y Consumación. La Preparación va desde julio hasta diciembre, y está constituida por la ‘Instalación de la República Carnavalera’ y los ‘Decretos’, piezas de la literatura matachinesca realizados en rima, presentados una vez al mes y dirigidos generalmente al Diablo, que semejan el tono de los políticos en las plazas públicas y cuyo contenido es la súplica por las necesidades urgentes. El Convite constituye la etapa de Sanción y es un montaje teatral realizado para indicar al pueblo que ya está maduro para la gran celebración. Es presentado por la Junta del Carnaval, los  matachines (artífices y hacedores de la fiesta, el alma y nervio de la celebración) y otros actores invitados. Por último, la etapa de Consumación corresponde a la semana donde se vive el Carnaval como tal, y donde se manifiesta la creatividad de las Cuadrillas (comparsas).
 
El Diablo del Carnaval es la figura central de la fiesta y representa conceptos asociados a la vida, la alegría, la amistad, la sátira y la burla. Su reinado es la excusa para romper la cotidianidad y crear música, poesía y danza. Se construye de manera especial para cada celebración; por eso su recibimiento es toda una sorpresa. Aunque su apariencia sea distinta cada año, conserva elementos que lo identifican, como los cachos, la cola y el tridente, que fusionan la composición triétnica de la región.

EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA

Cada año, durante cuatro días de febrero, barranquilleros y visitantes, a través del uso de disfraces y máscaras, la exclamación de cantos y letanías, la exhibición de danzas, desfiles, comparsas y representaciones cómico-dramáticas, cumplen una cita para dar vida al espíritu festivo y tradicional del Carnaval de Barranquilla.

Esta tradición, fusión de las herencias culturales indígenas, africanas y europeas, hunde sus raíces en el siglo XVI y, de acuerdo con los expertos, tuvo su desarrollo en las localidades de Cartagena de Indias, Mompox y Santa Marta. Allí, los pueblos indígenas y la diáspora africana aprovechaban la licencia obtenida por la administración colonial para combinar sus creencias ancestrales con la parodia de los usos y costumbres de los españoles a través de la danza y el canto.

La proclamación del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2003, ha implicado un importante compromiso con la salvaguardia de esta manifestación cultural. Factores como los desplazamientos forzados, la escasez de recursos económicos, la imposición de logotipos comerciales, la estigmatización de algunas expresiones culturales y la inexistencia de proyectos educativos que preserven las tradiciones en los sectores populares, son elementos que amenazan al Carnaval de Barranquilla, y que demandan un grado de compromiso y reflexión de parte del gobierno y de los gestores y actores del Carnaval.

CONTENIDO RELACIONADO

Clic para ver la fotogalería de la rueda de prensa lanzamiento Colombia País de Carnavales


Mayor información
Ministerio de Cultura
Oficina Divulgación y Prensa
Mónica Pulido Villamarín
Tel 3424100 ext 1252
Cel 3138870758
[email protected]



    Cerrar X
    Compartir con un Amigo

    Ministerio de Cultura

    Calle 9 No. 8 31
    Bogotá D.C., Colombia
    Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

    Contacto

    Correspondencia:
    Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
    Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

    Virtual: correo oficial - [email protected]
    (Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

    Teléfono: (601) 3424100
    Fax: (601) 3816353 ext. 1183
    Línea gratuita: 018000 938081