Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Links2013-06-26_53213
2013-06-26
 

Colombia presente en el Smithsonian Folklife Festival

 
/SiteAssets/imagenes/smithsonian.jpg
 
Compartir en:

 
<div align=\"justify\">Doce colombianos de distintas regiones y comunidades viajar&aacute;n a Washington a representar al pa&iacute;s en este Festival del Smithsonian, dedicado a celebrar la diversidad de las manifestaciones culturales del mundo 26 de junio al 7 julio. Ati Janey y su hija Tanny de la Sierra Nevada de Santa Marta, tejedoras de mochilas e integrantes del pueblo Iku (Arhuaco), har&aacute;n parte de la delegaci&oacute;n. La participaci&oacute;n de Colombia es posible gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia en Washington D.C., el Ministerio de Cultura de Colombia y el Instituto Caro y Cuervo<br /></div>

Doce colombianos de distintas regiones y comunidades viajarán a Washington a representar al país en este Festival del Smithsonian, dedicado a celebrar la diversidad de las manifestaciones culturales del mundo 26 de junio al 7 julio. Ati Janey y su hija Tanny de la Sierra Nevada de Santa Marta, tejedoras de mochilas e integrantes del pueblo Iku (Arhuaco), harán parte de la delegación.

Ati Janey, indígena iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, viajará, junto con su hija Tanny de 7 años, a Washington para participar en el Folk Festival, junto con 10 representantes más de distintas comunidades y regiones del país.

Ati y Tanny irán para compartir la importancia que tiene el tejido de mochilas en su comunidad, y la manera como este conocimiento aún se sigue perpetuando de generación en generación en su lengua nativa.

Esta práctica es muy importante para las mujeres de la Sierra, pues significa mucho más que la elaboración de una artesanía común y corriente. Para la comunidad, el tejido de mochilas es vivido como una forma de expresión muy particular que tienen las mujeres, en la que pervive una simbología milenaria. “Cada mochila es única” explica Ati “es un registro de lo que sientes y lo que piensas y nunca va a haber otra idéntica”.

La tradición oral de este pueblo cuenta cómo fue Atinaboba, una indígena de la Sierra, quien se convirtió en la primera mujer tejedora. Obligada a pasar un tiempo encerrada, para reflexionar sobre su mal comportamiento, tejió diferentes símbolos con algunos bejucos en su soledad. Y al salir, estos fueron como un regalo para la comunidad. Desde entonces el tejido para las mujeres se convirtió en una labor manual con un fin práctico, pero también introspectivo y espiritual.

Tanny de 7 años, ya es capaz de tejer una mochila. Desde los 3 está aprendiendor, como su madre, quien a su vez, aprendió de su abuela. La elaboración de una mochila incluye la preparación misma de la lana que comienza con la esquilación de las ovejas. Después de lavarse, debe hilarse y por último corcharse con el huso para que sea resistente. Este proceso puede durar dos semanas y la elaboración de una mochila hasta mes y medio.

Ati y Tanny compartirán con los asistentes al Festival todo el universo cultural que se encierra para ellas en esta práctica que se transmite además en su lengua nativa.

Junto con Ati y Tanny también viajarán integrantes de los pueblos Wayúu, Kamentsá, Palenquero y Uitoto.

Benito Pushaina, Mónica López, Marciano Urrariyu, Joaquín Prince y Misael Socarrás, representantes de los wayúus, llevarán algunos de sus juegos tradicionales y bailes y también explicarán cómo funciona el sistema normativo de los palabreros, incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

En representación de la comunidad de San Basilio de Palenque, asistirán Andris Padilla, María teresa Hernández y Elida Cañate, quienes llevarán una muestra de música, lengua y la práctica de los peinados tradicionales, de gran importancia y significación dentro de su cultura.

Del pueblo Uitoto irá Calixto Kuiru y de la Kamtsá Jamioy Juagibioy, quienes compartirán además de su lengua nativa, conocimientos ancestrales de medicina y manifestaciones artísticas y culturales típicas de sus comunidades.

Sobre el Festival

El Folklife Festival es una gran muestra cultural al aire libre que realiza la institución Smithsonian para homenajear las tradiciones culturales de los pueblos del mundo en Washington y que reúne anualmente a cerca de un millón de visitantes. La participación de Colombia este año es posible gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia en Washington D.C., el Ministerio de Cultura de Colombia y el Instituto Caro y Cuervo.

Colombia participará en el programa One World, Many Voices, que tiene como objetivo celebrar la diversidad lingüística de los diferentes países participantes.

En el 2011, Colombia fue el país invitado y participó con el programa Colombia: la Naturaleza de la Cultura y que convocó por un espacio de diez días a cien exponentes de diversas tradiciones culturales, investigadores, curadores, artistas, traductores, fotógrafos y videógrafos de Colombia.


Para más información
Carolina Mila
Oficina de Prensa Ministerio de Cultura
3424100 Ext 1253
[email protected]

En Estados Unidos:
Maria Lucia Amador
Secretaria de Prensa
Embajada de Colombia
Tel: 202 3878338
    Cerrar X
    Compartir con un Amigo

    Ministerio de Cultura

    Calle 9 No. 8 31
    Bogotá D.C., Colombia
    Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

    Contacto

    Correspondencia:
    Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
    Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

    Virtual: correo oficial - [email protected]
    (Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

    Teléfono: (601) 3424100
    Fax: (601) 3816353 ext. 1183
    Línea gratuita: 018000 938081