Del 18 de abril al 1 de mayo, cinco manifestaciones culturales de nuestro país que han sido declaradas por la Unesco como patrimonio de la Humanidad, se tomarán el pabellón y compartirán su lengua, su música, sus artistas y sus costumbres con los asistentes.
Las fiestas de San Pacho estarán presentes, junto con los palabreros Wayuu, el espacio cultural de San Basilio de Palenque, los chamanes jaguares de Yuruparí, y los cantos tradicionales del Pacífico y la música de marimba.
Juegos, rondas, música, religiosidad, lenguas y algunas expresiones artísticas de estos y otros grupos, estarán reunidos en un mismo pabellón en el que todos los asistentes podrán aprender de otros universos culturales de nuestro país.
Los fines de semana se presentarán grandes grupos musicales en conciertos gratuitos, como Herencia de Timbiquí, el Sexteto Tabalá, Inés Granja, La Contundencia, la Escuela de música y danzas Batata y el grupo Semblanza del Río Guapi.
También estarán presentes las lenguas nativas en contextos urbanos, las lenguas criollas, (el creole de San Andres y Providencia y el palenquero de San Basilio de Palenque), la lengua del pueblo Rrom o Gitano, la lengua de señas, el lenguaje corporal y los lenguajes juveniles urbanos.
Algunos eventos destacados
Mesa de los abuelos:
El 18, 19 y 20 se reunirán en el pabellón más de 30 abuelos de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras del país, para compartir sus conocimientos ancestrales y discutir diferentes formas para preservarlos.
Conciertos y presentaciones:
El domingo 20 a las 6 pm tendrá lugar el baile de la Yonna en una gran pista de arena, o piovi, liderado por representantes de la etnia Wayuu, en la que todos los asistentes podrán participar.
El sábado 21 de abril el Pabellón estará dedicado a las expresiones culturales palenqueras en honor a los 300 años de su independencia, y el legendario grupo de música el Sexteto Tabalá, fundado por Rafael Cassiani, así como la Escuela de música y danzas Batata se presentarán a las 6 pm en un concierto gratuito.
El viernes 26 a las 6:30 pm, se llevará a cabo una recreación especial de las Fiestas de San Pacho del Chocó, en la que tendrá lugar un revulú –una especie de procesión callejera— y a continuación a las 7 pm se presentará el grupo chocoano de chirimías La contundencia.
El sábado 27 a las 6:50 pm se presentará el grupo de marimba Semblanza del Río Guapi, un grupo de jóvenes músicos del Cauca que buscan preservar la música tradicional del Pacífico.
El domingo 28 desde las 6 pm se presentará Herencia de Timbiquí, los recientes ganadores de la Gaviota de plata del Festival de Viña del Mar, un importante grupo de chirimías y músicas de marimba.
Círculos de la palabra:
También estarán presentes representantes de la manifestación cultural jaguares de Yuruparí, que compartirán aspectos de su lengua con el público, su música y sus artesanías en una actividad llamada círculo de la palabra, en el que los asistentes comparten sentados en semicírculo con los hablantes, el sábado 20 de abril a las 10 am.
El sábado 27 de abril a las 10 am también se realizará un círculo de la palabra con poetisas afrocolombianas.
Consulte toda la programación en www.mincultura.gov.co
Programación sujeta a cambios.
Para más información
Carolina Mila
Oficina de prensa Minsiterio de Cultura
3424100 Ext 1253
cmila@mincultura.gov.co
3002765654
María Fernanda Rico
Prensa Colsubsidio
3431899 Ext 1289
3014280478
Relaciones.prensacolsubsidio@colsubsidio.com