Inicio de sesión

El Ministerio de las Culturas está comprometido con implementar el Acuerdo de Paz luego de 8 años de su firma

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

A través de la Estrategia de Cultura de Paz y de varias de sus direcciones y entidades adscritas, el Minculturas trabaja por impulsar una cultura de paz en Colombia y por crear espacios de diálogo y reflexión alrededor de la paz.

23-11-2024
Acuerdo de Paz

Foto: Leo Queen​​

  • Ocho años después de la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes sigue adelantando acciones para su implementación y trabaja con firmantes de paz, víctimas del conflicto y proyectos en territorios PDET, Zonas más Afectadas por el Conflicto ZOMAC y/o territorios excluidos.

Bogotá, 23 de noviembre de 2024 (@mincultura) #FirmesConElAcuerdo. Este próximo 24 de noviembre se cumplen ocho años de la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las FARC-EP. Un acuerdo que contempla acciones para responder al origen mismo del conflicto: la desigualdad, la ausencia de participación política, la falta de acceso a la tierra, entre otras necesidades, y que está centrado en responder a las víctimas, profundizar la democracia y fortalecer la paz.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes está comprometido con implementar el Acuerdo de Paz y con impulsar una cultura de paz en todo el país. Para eso, no solo implementó una Estrategia de Cultura de Paz, que trabaja para impulsar iniciativas creadas por las propias comunidades en los territorios más golpeados por el conflicto, la violencia y la falta de oportunidades, sino que también tiene proyectos con firmantes de paz, víctimas del conflicto y comunidades en territorios PDET y Zonas más Afectadas por el Conflicto ZOMAC.

Para el ministro de las Culturas, Juan David Correa, “hace ocho años muchos celebramos la firma del acuerdo del Teatro Colón, tras un mes y medio de acciones sociales y ciudadanas que pedían que ese esfuerzo no se perdiera por el odio. Todo acuerdo es imperfecto pero debe cumplirse".

En ese sentido, el Minculturas participa en varias de las acciones para celebrar este octavo aniversario, que se están llevando a cabo desde el pasado 14 de noviembre y que se extenderán hasta el próximo 30 de noviembre. Como el Encuentro del Capítulo de Género, Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz (IEM), que se realizó el 18 de noviembre, en el que participó un equipo de la Estrategia de Cultura de Paz y hubo una muestra artística apoyada por la Colectiva de Género del Minculturas, o la presentación de avances y desafíos del Pacto por la Implementación del Capítulo Étnico, el pasado 19 de noviembre, en la que estuvo la Dirección de Poblaciones.

Incluyendo también la asistencia del ministro el pasado 21 de noviembre al acto de conmemoración que se llevó a cabo en la Plaza de Bolívar junto con el Presidente de la República,  Gustavo Petro, y el presidente del Partido Comunes, Rodrigo Londoño.

El Minculturas, además, viene adelantando varias acciones enmarcadas en el octavo aniversario del Acuerdo de Paz. Estas son algunas de ellas:

  • En septiembre se realizó el laboratorio Colores de Paz y Reconciliación con 20 personas del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Georgina Ortiz en el municipio de San Juan de Arama (Meta), quienes aprendieron técnicas de comunicación efectiva, medios digitales y narrativas para la paz. Sus resultados empezarán a mostrarse a partir de esta próxima semana.

  • Desde el 12 de octubre, se está adelantando un laboratorio de creación digital con jóvenes entre los 18 y 28 años de Arauca, Tame, Saravena y Arauquita, en Arauca, este último municipio priorizado con jóvenes firmantes de paz.

  • Desde el 25 de octubre y hasta el 1° de diciembre se vienen realizando talleres de formación en danza con víctimas del conflicto armado en Santa Marta, Pueblo Bello y Arauquita. Además, en Buenaventura se está diseñando el proyecto Danzando por la Paz, dirigido a artistas locales de baile urbano y folclórico, quienes han venido trabajando en la construcción de paz y la defensa del territorio, los dere​chos humanos y desde las danzas modernas y ancestrales.

  • Entre el 19 y el 22 de noviembre de 2024 se llevaron a cabo módulos de formación en género, cuidado y sostenibilidad con firmantes de paz del Club Deportivo de Rafting Remando por la Paz, y módulos de formación en género, cuidado y asociatividad con la Cooperativa Multiactiva para el Buen Vivir y la Paz de Caquetá (COOMBUVIPAC) en El Doncello y La Montañita, Caquetá, a cargo de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE) del Minculturas.

  • Entre el 20 y el 27 de noviembre se está realizando el Diplomado Creación, Arte y Paz - Cultura para la Libertad en centros penitenciarios de Santander de Quilichao, Cauca, e Istmina, Chocó, con 17 personas privadas de la libertad a través del Programa Arte, Paz y Saberes en los Territorios, de la Dirección de Artes. Adicionalmente, entre el 27 y el 29 de noviembre, se realizará en Bogotá un encuentro para cerrar el proceso de fortalecimiento de redes con organizaciones o colectivos con énfasis en formación, laboratorios de creación, mentorías artísticas, circulación y turismo cultural en 6 subregiones PDET: Alto Patía, norte del Cauca, Catatumbo, Chocó, Montes de María, Pacífico Medio y Pacífico Nariñense.

  • El Museo Nacional, por su parte, adelanta actividades de reflexión en torno a la construcción de paz como la Cátedra Ernesto Restrepo Tirado que este año, entre el 21 y el 23 de octubre intentó situar conceptual e históricamente los debates y las nociones de daño y reparación, y la proyección del corto de animación ¿Qué es la guerra?. Además, hasta enero de 2025 está presentando la exposición La violencia en el espacio, en colaboración con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y distintas comunidades como campesinos de Ituango, indígenas awá y wayuu, excombatientes de las AUC y colectivos de arte urbano de Bogotá. Allí, refleja las huellas físicas dejadas por la violencia paramilitar en esos territorios y refleja las transformaciones de cómo las poblaciones afectadas han modificado su relación con la tierra.

  • El 30 de noviembre de 2024, a las 4:00 p.m. en el Centro de Memoria Histórica en Bogotá, se estrenará el documental Las locas decían la verdad, una obra que captura la fuerza de las Madres de Soacha y representa su valentía y lucha incansable por la justicia y la verdad. Esto se da como resultado del proceso de Formación en Cine Comunitario, una estrategia de la Dirección de Audiovisuales Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Minculturas, que busca promover la transformación social y cultural de los territorios a través del lenguaje cinematográfico y audiovisual. En el marco del estreno se realizará un panel y un performance a cargo de las Madres de Soacha.

  • Durante la última semana de noviembre, además, se realizará un proceso de formación de Cine Comunitario en Maicao (La Guajira) con el Colectivo Palomitas en el que participarán víctimas, firmantes de paz y la comunidad en general.

  • El Archivo General de la Nación está documentando las experiencias de las organizaciones sociales comunitarias y de derechos humanos ubicadas en territorios PDET, Zonas más Afectadas por el Conflicto ZOMAC y territorios excluidos como el Urabá Antioqueño, el Pacífico, los Montes de María, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Meta y el Catatumbo. La idea, con base en esta información, es elaborar materiales para difundir estos resultados e implementar una estrategia de comunicación en redes sociales y otros medios de comunicación.​

VER MÁS NOTICIAS