Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksjesuspinzónurrealegado
2016-02-22

El legado del maestro de la experimentación musical, Jesús Pinzón Urrea

 
Compartir en:

 <div class="ExternalClass174947D8DDC74138AF2E40EA886053D7">El pedagogo, compositor y director de orquesta, que falleció el pasado 3 de febrero, hoy es considerado una  figura determinante en el desarrollo de la música académica colombiana
</div>

Su obra

La experimentación musical y el tratamiento moderno de las tradiciones musicales colombianas, son características que definen la obra del maestro Pinzón Urrea, quien con expresión imaginativa e innovadora se inspiró en las tradiciones andinas y las expresiones sonoras de diversos grupos indígenas. Dejó un catálogo que sobrepasa las 70 partituras originales, sin incluir numerosas instrumentaciones de aires folclóricos y populares, destacan aquellas obras basadas en las tradiciones indígenas como ‘Bico Anamo, ‘Goé-Payari’ (‘Canto después de la muerte”), ‘Neé Iñati’ y ‘Rito Cubeo’.

Diseñó dos novedosas propuestas musicales: la primera, como él mismo llamó, ‘Música para ver y oír’ o ‘Sonóptica’ donde reemplazó la grafía tradicional sobre pentagramas por ideogramas agrupados en conjuntos pictóricos, a partir de los cuales el instrumentista debía improvisar el sentimiento que la visión del cuadro le despertaba. La segunda, llamada ‘Música endógena’, que  intentaba lograr que jóvenes sin ningún conocimiento de la grafía musical pudieran contribuir con un instrumento a aportar su música interior. Él mismo reflexiono sobre su obra “Pretendo que mi arte, además de estético, tenga una función estética y social”.

Otros ejemplos de esa experimentación musical permanente de Jesús Pinzón, son ‘La muerte de Cristo’, una obra para orquesta escrita solamente con el sonido de la nota La; la ‘Creación vallenata’, también para orquesta y basada en la estilización del aire popular de la región de Valledupar; y el ‘Concierto para cinco timbales y orquesta’ que en 1984 le encargó la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Vale la pena  mencionar las ‘Exploraciones para clarinete y cinco quintetos de arcos’, un encargo del clarinetista Roberto Mantilla que fue cumplido en 1971. Durante el año 1972 fue invitado por el Instituto Italo-Latinoamericano a representar en Roma su ‘Test sicológico musical para tres intérpretes’, en el marco de una exposición de partituras, un ejemplo de su propuesta sonóptica.

jesuspinzon1.jpg
Foto: UN Radio


El Pedagogo

Ejerció la actividad docente en los departamentos de Música de las Universidades Nacional, Pedagógica y de América. Estuvo al tanto de las investigaciones etnomusicológicas, también llamadas expediciones, que se hicieron en Colombia desde los años 60, especialmente, las realizadas por Brian Moser y Donald Tyler entre 1960 y 1961 en la selva amazónica, quienes hicieron varios trabajos de campo con los indígenas Cuna, Motilones, Tunebos y Tucanos.

Para uno de sus más cercanos colaboradores y pupilo, Gustavo Parra, reconocido compositor y ahora profesor de las mismas cátedras del Maestro Pinzón en la Universidad Nacional, “el legado que deja Jesús Pinzon a los estudiantes de música es invaluable, los  acerca a su antepasado indígena, poco conocido, ya que el europeo ha sido bastante explorado. Logró hacer muchas investigaciones y trabajos que dejan una propuesta a la vanguardia a partir de nuestra conciencia latinoamericana. La cátedra que el dejó en la Universidad Nacional se ha mantenido, proporcionando  egresados que están haciendo un magnífico trabajo de composición, preocupados por el oficio y el detalle como él tanto insistía en sus clases”. 


La crítica

La crítica musical siempre fue generosa con el maestro Pinzón. El comentarista del Conservatorio de Música de Baltimore escribió en 1991 que “Jesús Pinzón Urrea es sin duda uno de los mejores compositores latinoamericanos, comparable con Villa-Lobos, del Brasil y Ginastera, de Argentina”. El clavicembalista Rafael Puyana escribió en El Tiempo sobre la asombrosa seguridad en sí misma de su ejecución musical, de tal suerte que “a través de su paleta se refleja el carácter del siglo en que vive, apareciendo el poeta, el músico de verdad”. Alberto E. Montenegro escribió en la Carta Universitaria de la Universidad Nacional que el maestro Pinzón representa para la música colombiana “lo que Gabriel García Márquez representa para nuestra literatura”. Para el crítico musical Carlos Barreiro Ortiz, también ya fallecido, el maestro Pinzón era el compositor colombiano más taquillero en el campo de la música erudita “la sola mención de su nombre, moviliza el interés de los aficionados que disfrutan esa euforia que despierta la audición de su música”.

Jose Iván Hurtado, docente de la Universidad Industrial de Santander y allegado al fallecido compositor, señaló “fue un compositor muy destacado y contemporáneo. Siempre marcó un estilo muy original, se apegó a la música indígena y a todo los rituales que ellos hacían, razón que lo llevó a escribir unas obras impresionantemente hermosas basada en las leyendas de las comunidades indígenas.  Siempre lo recordaremos por ser un gran director de orquesta, gran compositor de la tierra santandereana y un amante y apasionado por las letras y el piano”.


Los reconocimientos

Fue merecedor de diferentes reconocimientos, en concursos nacionales de música convocados por la entonces COLCULTURA, obtuvo los premios con sus obras para orquesta tituladas ‘Estructuras’ (1971), ‘Bico Anamo’ (1976) y ‘Cantata por la paz’ (1981). En 1982 su obra para coro mixto y orquesta titulada ‘Goé Payary’ fue premiada en Caracas por el Concurso Internacional Bicentenario del Libertador. Su obra para quinteto de cámara titulada ‘Ensemble I’ fue premiada durante el año 1976 en el Instituto Goethe de Munich. La Fundación Arte de la Música premió en 1978 y 1979 dos de sus obras: una para conjunto de cámara, titulada “Exposición”, y otra para orquesta de cuerdas llamada ‘Tripartita’.

Por encargo del director de la Revista de Santander, el maestro entregó durante el mes de mayo de 2010 la partitura de su ‘Canto a Bucaramanga’, una obra para orquesta, coro y declamador escrita para cuatro movimientos titulados ‘Loor a los grandes’, ‘El eco de los campeones’, ‘Solos de tambores y declamador’ y ‘Archivados están rencores y venganzas’. El texto de la letra de esta obra es el siguiente: “Loor a los grandes gestores que con sangre y valentía, con el fervor de aquellos días, nos legaron Patria y Libertad. Ciertas historias fenecen, otras, muchas otras, se olvidan; más en nosotros no muere el eco de los Campeones. Hoy archivados están rencores y venganzas, sólo queda el recuerdo y el deseo de vivir, de vivir y compartir, para un buen morir”.


Director de Orquesta

Fue el director fundador de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y director invitado de la Orquesta Sinfónica de Colombia, así como director de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional. El himno de la Policía Nacional fue compuesto por su maestro de infancia en Bucaramanga, Luis María Carvajal. 

Su actividad como orquestador - arreglista de otros compositores se extiende a 14 himnos de instituciones, 12 obras colombianas, 17 obras orquestales, 4 versiones de música popular para percusión y de 9 obras de José A. Morales para voces infantiles y orquesta sinfónica. 

En 1996, La Orquesta Filarmónica de Bogotá estrenó ‘Creación vallenata’, pieza sinfónica que evoca en tres secciones ambientes emocionales propios de esa expresión musical. Como creyente religioso tenía interés por la exaltación humanística, de allí nace ‘Te Deum por la paz’, partitura para gran orquesta, solistas vocales y una masa coral de 120 voces.

​​





​​Maestro de maestros

Elegido como uno de los 1000 personajes del siglo XX, según el diario El Espectador, Jesús Pinzón nació en Bucaramanga en 1928 en un núcleo familiar de músicos. Se trasladó a Bogotá en 1929. En el Conservatorio Nacional se gradúa en 1965 en composición y dirección de orquesta. Después dirigió el Departamento de Música y dictó la cátedra de composición hasta 1991. 

La Orquesta Filarmónica de Bogotá lo recuerda como uno de sus primeros directores. Sus primeras piezas de la década de 1960 perfilan un estilo marcado por elementos rítmicos y de timbre como sus mejores armas. Como ejemplo, el ‘Concierto para cinco timbales y orquesta’, ejecutado en Cuba en 1985 que fue calificado como "música impetuosamente virtuosa, llena de imaginaciones rítmicas".

Entre sus piezas musicales más conocidas están:

*Música del himno oficial de Santander
*Concierto para cinco timbales
*Concierto para piano
*Creación Vallenata
*Evocación Huitota
*Rito Cubeo
*Goé Payari
*Cantata por la paz
*Los niños que no nacen
*El piano, su magia y la selva
*Muerte de Cristo con sonido La
*Las voces silenciosas de los muertos

"El músico colombiano necesita mucho estímulo como cualquier otro a través de la historia. La música colombiana requiere que se ejecute pero con un criterio, con una  programación, que no se incluya una obra cualquiera sino aquella que más le parezca o que más le convenga al compositor, y que además se ejecute bien, lo mejor posible, no como cosa de relleno".
Jesús Pinzón Urrea


Información a Prensa

Camilo García Poveda
Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura (Ministry of Culture)
Teléfono (57 1) 3424100 ext. 1295
Dirección (Address) Calle 8 # 8-43  
Bogotá, Colombia
www.mincultura.gov.co

Mayores Informes:
MARYSABEL TOLOSA ESCOBAR
Asesora
Dirección de Artes
Teléfono (57 1) 3424100 ext. 1210
Dirección (Address) Calle 8 # 8-43  
Bogotá, Colombia
www.mincultura.gov.co

Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081