Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Links“No-todo-lo-hundido-es-patrimonio-cultural”
2018-06-12

“No todo lo hundido es patrimonio cultural”

 
 
Compartir en:

 
La ministra de Cultura, Mariana Garcés, junto a parte de su equipo de trabajo, explica cómo ha sido el proceso del proyecto arqueológico del Galeón San José, que desde hace tres años se desarrolla. Fuente: http://www.elnuevodia.com.co/

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400/foto_grandes_400x300_noticia/2018/06/06/DATA_ART_846698_BIG_CE.jpgDesde que se conoció la noticia del hundimiento del Galeón San José, cerca de las costas de Cartagena de Indias en junio de 1708, casi de inmediato empezaron las expediciones para intentar el rescate del gran tesoro del Caribe que era conducido desde las nuevas tierras de la corona hasta España, pero que terminó a 600 metros bajo el mar por una batalla naval durante la guerra de la sucesión librada entre España e Inglaterra.

Durante 310 años la búsqueda ha continuado en distintos niveles, empezando por la propia España que se encontraba trasladando su gran tesoro, el cual llegó en un primer envío, mientras que la otra parte, al parecer, permanece en el fondo del mar en territorio marítimo colombiano.

Piratas del Caribe también lo han intentado por su cuenta, así como famosos cazadores de tesoros que han buscado, de manera clandestina, llegar hasta los restos de dicho galeón, el cual ha estado protegido gracias a la profundidad en la que se encuentra.

Desde los años ochenta se empezaron a realizar gestiones por parte de Colombia para su recuperación, lo cual terminó en un litigio que el Estado sostiene con la firma estadounidense Sea Search, hace más de 26 años, y al parecer continuará, pues dicha firma asegura que no solo el Gobierno colombiano incumplió el acuerdo con Sea Search de extraer los restos del galeón y dividirlos por partes iguales. Además, aseguran que fue un exempleado de ellos quien suministró el lugar donde se encuentra hundido el galeón.

Ahí no para todo, durante los últimos meses han aparecido distintas voces, las cuales vienen asegurando que el modelo utilizado para la recuperación del Galeón San José es inadecuado y pone en riesgo el patrimonio cultural colombiano que se encuentra en el fondo del mar Caribe.

Nunca, en la historia de la arqueología, se ha realizado una excavación como la que se propone hacer en el sitio donde se encuentran los restos del Galeón San José. Si bien, industrias como la petrolera han avanzado en la posibilidad de perforación y extracción a grandes profundidades, jamás se ha realizado un trabajo de ciencia y tecnología en el campo de la arqueología a más de 600 metros bajo el mar.

 

Ley de Patrimonio sumergido

Colprensa dialogó con la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, junto a su equipo de trabajo y asesores sobre lo que ha sido el desarrollo del trabajo que se ha realizado en pro de recuperar dicho patrimonio, en un proceso en el cual vienen trabajando desde el 2015.

- En todo este proceso, ¿clave la Ley de Patrimonio Sumergido?

A nosotros nos tocó el trámite de la Ley de Protección de Patrimonio Sumergido (Ley 1675 de 2013). Muchas universidades se organizaron para estar presentes en el debate de la Ley, unas apoyándola, otras atacándola, siendo la primera vez que Colombia cuenta con una ley que aborda este tema, porque antes se había intentado presentar tres proyectos de ley que se habían hundido. 

Tomamos todos los fallos de las Altas Cortes donde había posiciones sobre el Patrimonio Cultural Sumergido, donde se dice que “no todo lo hundido es patrimonio cultural” y es ahí donde se enfoca el debate, sobre si se deben disponer de bienes que se encuentren en cualquier hundimiento para remunerar unas posibles acciones del originador, quien sería el encargado de todo el proceso de extracción.

En la ley quedó establecido que sí era posible respetando unos criterios y le delega esa función al Consejo Nacional de Patrimonio. Es una Ley de la República y lo que le compete a este Ministerio es aplicarla y eso es lo que hemos venido haciendo.

- ¿Cuáles serán los costos de toda la operación del Galeón San José?

 El presupuesto del Ministerio de Cultura para el 2019, según Ministerio de Hacienda, podría ser de 65 mil millones de pesos, que es menos de lo que recibimos cuando yo llegué en el 2010. En este proyecto científico, con toda la conciencia de protección arqueológica, estamos hablando de un proyecto de 197 mil millones de pesos, más o menos de 70 millones de dólares, que eran 60 millones al momento de suscribir el acuerdo, pero la cifra varía según la tasa de cambio.

- ¿Cómo funciona la Alianza Público Privada (APP)?

 En este caso de iniciativa privada, donde es él quien pone todos los recursos y asume todos los riesgos de la operación. Debe ingresar el dinero en una Fiducia y no se realiza por contratación directa, ellos hacen una propuesta y el Estado empieza a controvertir esas propuestas en torno a la remuneración, sobre los riegos, con una negociación en la que intervienen Hacienda, Planeación Nacional, Ministerio de Cultura, la Comisión de Antigüedades Náufragas y el Consejo de Ministros.

Una vez el Estado colombiano está de acuerdo con todas las condiciones, esa propuesta se convierte en pliegos para hacerlos públicos para que cualquier persona o institución que tenga las condiciones para presentarse lo haga, mejorando la propuesta que está en los pliegos.

- ¿Quién decide qué es patrimonio y qué no de lo hallado?

De todo lo que se recupere de ese hallazgo, el único que tiene la facultad para decir qué es Patrimonio Cultura y qué no es el Consejo Nacional de Patrimonio. En el hipotético caso que se recuperen 100 objetos y el Consejo Nacional de Patrimonio dice que 70 son Patrimonio Cultural de la Nación, estos no se tendrán en cuenta, para nada, en la remuneración que recibirá el originador. 

En el caso de los posibles lingotes de oro, se dejará una muestra representativa para el museo y el originador tiene derecho a que se le remunere, pero en ningún caso, según la Ley, puede ser superior al 50 por ciento de lo declarado como no patrimoniales.

- ¿Y la Convención de la Unesco?

Es importante tener en cuenta que nosotros no somos suscriptores de la Convención de la Unesco de Patrimonio Cultural Sumergido, a la cual han concurrido muy pocos Estados, en su mayoría quienes tienen intereses por haber sido poseedores de embarcaciones que naufragaron en el mundo entero.

No somos suscriptores por tres cosas que no compartimos. La primera, el criterio de abanderamiento, donde sostienen que en cualquier lugar donde usted encuentre una embarcación de bandera de otro país, esta es de propiedad del país de la bandera. Para nosotros, lo que encontremos en nuestras aguas es nuestro.

También dicen que es mejor dejar en sitio todo lo que se encuentra. Lo extraño es que España, a pesar de ser suscriptor de la Convención, no cumple ese criterio, porque ellos extraen objetos de sus naufragios sin cumplir los estándares de extracción de este tipo de elementos.

Creemos que nuestra Ley es más proteccionista que lo dictado por la Convención, porque incluimos una fase de divulgación, de poner en valor para las sociedades el patrimonio encontrado, no sin antes realizar un registro único.

- ¿Quiénes han intervenido en todo este proyecto?

Este no ha sido un tema que sólo se desarrolle dentro del Ministerio de Cultura y nadie más esté enterado. Han estado involucrados el Consejo Nacional de Patrimonio, las Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República. Además, el Presidente de la República constituyó una mesa donde se encuentran las Altas Cortes, así como los organismos de control al tanto de todo el proceso. Quien ha llegado nuevo ha sido el Procurador Delegado.

- ¿Cuánto recibirá el originador?

Se pasó el contrato a pesos para así dejar que el riesgo de devaluación lo asuma el originador, siguiendo paso a paso lo que dicta la ley con un tope donde no se puede disponer por parte de ningún originador, hasta del 30 por ciento de los bienes que hayan sido declarados como bienes no pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación.

Los rangos se hicieron teniendo como base las dificultades de la operación, cuando se realizó el hallazgo y se sabe dónde está y cómo se encuentra.

 

Datos claves

Ernesto Montenegro, director del Instituto Colombiano de Historia y Antropología (Icanh), también hace parte de este proceso en búsqueda del Galeón San José.

- ¿Cómo ha sido el trabajo en el territorio marítimo?

Colombia tiene dos millones de kilómetros cuadrados de territorio. Un millón cien mil kilómetros cuadrados de territorio terrestre y 900 mil adicionales, de los cuales 600 mil están en el Caribe y 300 mil en el Pacífico, por lo que tenemos la responsabilidad sobre los bienes que están allí.

En el Caribe, por las corrientes y las formas de navegabilidad, desde siglos atrás, las aguas territoriales colombianas han sido epicentro constante del paso de embarcaciones desde distintas partes del Caribe para el aprovechamiento de sus corrientes. De ahí, que se estime que hay al menos mil naufragios de la época de la Colonia.

Adicionalmente, está el universo prehispánico, que desde mil antes de Cristo sabemos que había una navegación por el Pacífico, por lo que se debe hacer un inventario de este tipo de bienes allí. Los costos de lograr estos hallazgos implican una inversión muy importante, por lo que se crean mecanismos para ello, entre ellos, reconociendo que dentro de esos bienes no todo es Patrimonio Cultural pero sí bien colombiano.

- ¿Qué tiempo podría tomar la extracción de los objetos?

Se puede realizar en cerca de seis meses, con un costo de operación de 200 mil dólares diarios, por lo cual se trabajará 24 horas al día con tres equipos de trabajo.

- ¿Y el tiempo de duración hasta el fin de la intervención?

Se estima que la operación, total, hasta la entrega del laboratorio y del museo, será de tres años.

Publicada por
BOGOTÁ, COLPRENSA



Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081