Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Links2006-02-06_7335
2006-02-06
 

El Salón Nacional de Artistas cumple 64 años

 
 
 
Compartir en:

 
 

El evento de mayor trayectoria en la escena del arte colombiano realiza su 39ª versión en cuatro museos de Bogotá y participación de 90 creadores contemporáneos.

Con la participación de 90 creadores contemporáneos de diferentes regiones del país, se llevará a cabo entre el 5 de agosto y el 12 de septiembre próximos, el 39º Salón Nacional de Artistas. El evento, tendrá como sedes al Museo de Arte Moderno de Bogotá, Mambo; a la Galería Santa Fe del Planetario Distrital; al Museo de Arte de la Universidad Nacional, y al Museo de Arte Colonial de Bogotá.

Antecedentes del Salón
Hace 64 años, con Jorge Eliécer Gaitán como ministro de Educación, se inició en forma definitiva e institucionalizada la trayectoria de los salones colombianos. Los orígenes de este evento se remontan a finales del siglo XIX, cuando en el país se comenzaron a organizar exposiciones de arte a imitación de las famosas exposiciones y salones de arte que se realizaban en Europa. En Colombia, Alberto Urdaneta, rector fundador de la Escuela de Bellas Artes, y editor del Papel Periódico Ilustrado, organizó la primera gran exposición en 1886, bajo el nombre de Primera Exposición Anual de Pintura, Escultura, Arquitectura, Grabado, etc.

Durante la administración Olaya Herrera, se intentó crear un salón oficial definitivo, y en 1931, se inauguró el Primer Salón de Artistas Colombianos, en el Pabellón de Bellas Artes del Parque de la Independencia. Ricardo Gómez Campuzano obtuvo el primer premio en pintura, y Luis Alberto Acuña el de escultura. Nueve años más tarde, en 1940, se organizó el I Salón Anual, con el cual arranca la historia de los salones colombianos.

Salón en la década de los 40
El origen del Salón está ligado al espacio de la Biblioteca Nacional. Los primeros doce eventos se llevaron a cabo en esta sede de la Calle 26 de Bogotá. Era la década de los años 40 y fueron premiados artistas como Ignacio Gómez Jaramillo, Carlos Correa y Luis Alberto Acuña, entre otros. En promedio, participaban 50 artistas y predominaba la pintura. En 1943 se registra la menor participación de la historia de los salones: sólo 11 artistas integraron la muestra y no hubo premios. Como datos curiosos, se recuerda que Débora Arango fue censurada en el I Salón de 1940 y, ese mismo año, Enrique Grau recibió una mención.

Los modernos de los 50´s
En 1957 se inicia el ciclo de exposiciones en el Museo Nacional de Colombia, en su sede del Panóptico de la Carrera 7ª, en Bogotá. La primera muestra del 57 reunió 72 nombres y dio paso a la generación de creadores modernos. En esta etapa, surgieron nombres como Enrique Grau, Eduardo Ramírez Villamizar, Fernando Botero, Alejandro Obregón, Edgar Negret, Pedro Alcántara, y otros.

En 1958, cuando apenas tenía 24 años, Fernando Botero recibió el primer premio de pintura con La Camara degli Sposi. Su participación inicial en los Salones Nacionales se remonta a 1952, durante el IX Salón. Tenía 19 años y obtuvo el segundo puesto, precedido por nombres que hoy dicen poco en el mundo del arte: Tito Lombana y Blanca Sinesterra, los primeros puestos de ese año.

Esta época marcó la apertura a las tendencias internacionales y una mayor conciencia del arte moderno. Los jurados comenzaron a ser figuras más profesionales y formadas como críticos, a diferencia de la década anterior, cuando los propios expositores premiaron en algunas ocasiones.

En 1962 Marta Traba fundó el Museo de Arte Moderno y el arte se volcó contra la violencia política que acosaba al país. Ese mismo año, Alejandro Obregón fue premio en el XIV Salón, con su pintura Violencia.

Durante la década de los 60, Eduardo Ramírez Villamizar fue el artista que conquistó el mayor número de reconocimientos. Fue primer premio en 1959, 1962, 1964 y 1966. Otro nombre que marcó esta década fue el de Pedro Alcántara Herrán, quien obtuvo el primer premio en 1963, 1966 y 1965.

Pocos artistas desconocen el valioso señalamiento que ha significado ser premio o mención en un Salón Nacional. Beatriz González, por ejemplo, reconoce que su segundo premio especial, en la categoría de pintura, en 1965, durante el XVII Salón marcó en forma definitiva su trayectoria: “a partir de ese momento, no volví a ser la misma”, confiesa.

De finales de los sesentas a los ochentas
En 1966, el Salón traslada temporalmente su sede del Museo Nacional a la Biblioteca Luis ángel Arango. “Soy espectador de un funeral”, declaró el jurado venezolano Juan Calzadilla en 1970, con motivo del XXI Salón. Durante esta etapa el salón perdió su capacidad autocrítica, se convirtió en un salón bienal y sin premios. Sin embargo, nacieron los salones regionales como un experimento interesante de descentralización.

Entre los artistas reconocidos, de aquellos años, figuran Carlos Rojas, premio en 1969 y 1973; Juan Cárdenas, John Castles y María Paz Jaramillo, 1974; Germán Botero, y Santiago Cárdenas, 1976; Ana Mercedes Hoyos, 1978, y Antonio Caro, quien obtuvo medalla y mención en los salones XXVI y XXVII, en el 76 y el 78, respectivamente.

El final de la década de los 70 marca una de las etapas más difíciles del evento. Los nombres reconocidos en las décadas anteriores dejaron de participar, y el Salón se convirtió en un espacio para las promociones emergentes. La crisis del Salón se observa claramente entre 1980 y 1985, cuando se interrumpieron las exposiciones parcialmente y no hubo ninguna alternativa que las sustituyera.

Salón para las nuevas tendencias
Con un nuevo ánimo se reinició la actividad del Salón Nacional en 1985. La nueva organización quiso retomar el objetivo inicial de convertirlo en un estímulo para las artes colombianas y la generación más joven supo aprovechar estas condiciones para transformar el salón en la vitrina de las nuevas tendencias. Al impulso renovador de los 80 se sumó el interés por mover el Salón a otras ciudades. En 1987, el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín brindó sus espacios para albergar las obras del XXXI Salón. Nombres como el de Doris Salcedo, primer premio con su instalación Sin Título, aquel año, y el de Luis Fernando Peláez, también premio en 1987, marcan este espíritu de cambio.

Salones de los 90
En 1989, para anticiparse a la celebración de los primeros 50 años del Salón, se escogió a Cartagena como ciudad sede, y el Centro de Convenciones de la ciudad recibió las obras de los 44 artistas participantes. En 1990, se inició el ciclo de salones en Corferias, Bogotá. La participación en el XXXIII Salón ascendió a 357 nombres, la mayor en la historia de los salones. En esta ocasión compartieron espacios de exposición artistas premiados como Alberto Sojo, Consuelo Gómez, Rafael Echeverri y María Teresa Hincapié, junto a figuras de trayectoria de la talla de Santiago Cárdenas, Beatriz González y Germán Botero, entre otros.

El respaldo del público y el interés que despertó el evento en el marco del recinto ferial de Corferias fueron ingredientes para la consolidación del Salón durante los años 90. Los Salones XXXIV de 1992, XXXV de 1994, XXXVI de 1996 y XXXVII de 1998 se convirtieron en la vitrina de creadores como Nadín Ospina, premio en 1992; María Teresa Hincapié, en 1996; Luis Fernando Roldán, en 1996; y Wilson Díaz, en 1998. También favorecieron la identificación de una nueva generación de creadores alimentada por María Fernanda Cardoso, Rodrigo Facundo, Juan Fernando Herrán, José Antonio Suárez, Elias Heim, y José Alejandro Restrepo, entre otros.

El comienzo de siglo marcó otra etapa en la historia de los salones. Por una parte, se inició la discusión acerca de la pertinencia de las muestras oficiales, tipo salón, enfrentadas a las muestras curadas, o temáticas, a tono con la tendencia internacional; y por otra, se despertó el debate en torno a los beneficios reales de una gran muestra. El entusiasmo inicial, despertado por la capacidad espacial de Corferias se convirtió, paradójicamente, en su mayor obstáculo: la transformación de las políticas culturales no soportó los altos costos de producción de una muestra de esta naturaleza.

Proyecto Pentágono
Para el año 2000, el Ministerio de Cultura llevó a cabo el Proyecto Pentágono, un programa articulado en función de 5 investigaciones. Tenía como objetivo desarrollar 4 instancias del arte: investigación, consolidación de exposiciones, producción y circulación, para favorecer y divulgar el arte contemporáneo colombiano. En 10 museos de Bogotá, Cali y Medellín se vieron las muestras Materialismos y Espacios Entretejidos. Actos de Fabulación, muestra de performance, se llevó a cabo en diferentes espacios públicos de Bogotá.

Hace dos años, se llevó a cabo, nuevamente en Cartagena, el 38º Salón Nacional. En esta ocasión, la muestra se amplió a recintos como el Museo de Arte Moderno de esta ciudad, el Palacio de la Merced y diferentes espacios públicos.

2004: 39º Salón Nacional de Artistas
Este año, el Salón regresa a Bogotá con la participación de 90 artistas. 70 de ellos provienen de los 7 salones regionales del 2003. 12 artistas obtuvieron premio en sus regiones y recibieron 15 millones de pesos cada uno. 58 recibieron mención y se ganaron su participación en el Salón Nacional. A este grupo se suman los 20 creadores que fueron elegidos a través de la convocatoria abierta a artistas con más de 10 años de trayectoria.

Esta característica permitirá apreciar en un mismo espacio, jóvenes figuras y maestros ya consolidados. Nombres como Miguel ángel Rojas, María Teresa Hincapié y Luis Fernando Roldán –quienes ya han sido primer premio en el Salón- estarán junto a los nuevos nombres del arte contemporáneo.

El 39 Salón Nacional de Artistas regresa a la escena del arte colombiano como un espacio para fortalecer los procesos artísticos y reactivar uno de los eventos de mayor reconocimiento del sector artístico colombiano. Este año, el programa académico se verá enriquecido por el Foro Internacional Sentidos en Tránsito, del 25 al 27 de agosto; el programa de visitas guiadas especiales, Imágenes y Relatos; los talleres didácticos, llamados Re-Creaciones, dirigidos por importantes artistas. Finalmente, se realizará un ciclo de conciertos denominado Los colores de la música. En el marco del 39º Salón, se entregarán dos premios de 30 millones de pesos cada uno. Así mismo, los artistas provenientes de las regiones, y los artistas seleccionados a través de la convocatoria, serán juzgados en dos instancias distintas y se entregará el Primer Premio a la Crítica, que dará 10 millones al mejor ensayo sobre el Salón.

En todos estos años el Salón Nacional ha experimentado cambios, ha sido sometido a críticas constantes y ha sobrevivido todas sus transformaciones. Con más de 64 años de historia, se ha sabido actualizar a los cambios y exigencias del contexto artístico. Hoy en día, esta gran muestra nacional es el resultado de una serie de procesos que viven las regiones a través de los salones regionales. En cada zona se acoge con entusiasmo el proceso de los salones regionales y el evento moviliza el campo de las artes visuales de cada región. Este mecanismo de participación le permite a las regiones insertarse en la cultura nacional, para sumar la diversidad del país y concentrarla en un solo momento: el Salón Nacional de Artistas.

Informes
Ministerio de Cultura
Dirección de Artes – Grupo de Artes Visuales
Email: [email protected]
Teléfono: (+1) 3369222 / 23 Ext. 206 y 210

Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081